Historia Manta centenaria

Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta (VIII)

El 4 de noviembre de 1922 Manta adquiere la ategoría de Cantón de la República, un proceso que se iniciará en 1912.

ROJOS Y BLANCOS, GESTORES DE LA CANTONIZACIÓN DE MANTA (VIII)

Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / 2022-09-25.

Estimados lectores. Con el Dr. José Luis Tamayo en la presidencia de la República (1920-1924) y a quien han respaldado para su elección, los gestores de la cantonización de Manta liderados por Ascario Paz fortalecen el proceso iniciado ocho años antes, en 1912.

Manta, 4 de noviembre de 1922, los parroquianos de Manta se reúnen en la hoy Plazoleta Azúa para escuchar por bando la lectura del Decreto de Cantonización de Manta, testificar la notarización que hace el Notario de Montecristi, Sr. César Ochoa Chávez y asumir, desde esa fecha, la cantonización de su parroquia.

SEGUNDO COMITÉ: 1921

Para septiembre de 1921, conforman un segundo Comité Pro cantonización de Manta integrado por jóvenes progresistas liderados por Carlos Cevallos Barreiro, Pablo Santana, Enrique Ruperti Muentes, Efrén Gómez, José Fortunato Alvarado, Miguel Anchundia, César Rodríguez, José Tejada, José Carreño, Augusto Roca, Gabriel Coello, Antonio Cedeño, Simón Ávila Delgado, Estuardo Vásquez, Nicolás Miranda Alarcón, Teodoro Delgado Barcia y Lauro Fernández, entre otros.

La causa de la cantonización cobra fuerza y gana adeptos. Las autoridades de Montecristi enfrentan con dureza esta aspiración. El Sr. José Cesario Reyes, presidente del Concejo de Montecristi, dispone la persecución y encarcelamiento de los líderes cívicos de la parroquia Manta. Detienen Carlos Cevallos Barreiro. Lo trasladan a la cárcel de Montecristi donde permanece prisionero e incomunicado durante quince días. Ascario Paz, acosado y perseguido, tiene que exilarse en Guayaquil.

Los parroquianos, indignados, acuden ante el Gobernador de Manabí, don Arnaldo Gálvez quien escucha el pedido y dispone la inmediata libertad de los detenidos.

Manta en los años 20 del siglo XX. Puede observarse el edificio donde hoy funciona el Museo Cancebí.

ASCARIO PAZ EXPLICA.

Para comprender el proceso de cantonización, compartimos con ustedes, extractos de una carta fechada el 30 de noviembre de 1950, que el señor Ascario Paz le dirige al periodista Julio Villagrán Lara:

“… Como los primeros i principales enemigos de la cantonización de Manta fueron en 1912 y 1913 el Diputado Sergio Domingo Dueñas y Dr. José Luis Tamayo, después  Presidente de la República, yo me quedé algunas días más en Quito y cuando los entrevisté a esos señores; Dueñas me confesó que no había conocido Manta, pero que en vista de mis exposiciones, sería él, el primero en defender la cantonización; el Dr. Tamayo me manifestó que si conocía a Manta y que creía que merecía la cantonización, pero que su oposición era en el aspecto jurídico, esto era: que el Congreso no podía hacer parroquias, y que como el Cantón Montecristi se componía de tres parroquias, Montecristi, Manta y Charapotó, no se podían hacer dos cantones dejando al uno sin parroquias, y que nos aconsejaba conseguir que Montecristi hiciera una parroquia mas, pero esto era lo difícil, porque a  Montecristi no le convenía la separación de Manta, por tanto esos señores  no serían tan tontos para hacer esa nueva parroquia.

Así luchamos varios años por adueñarnos del Concejo y nosotros  los mantenses hacer esa parroquia, ya que los jurisconsultos de la Legislatura así lo interpretaban jurídicamente.-  Llegó un año que el Gobernador Gálvez nos dio su apoyo, pero como la ley de elecciones era otra distinta a la de ahora, ganando nosotros las elecciones, fueron anuladas por Montecristi.-

Por fín, después de tanto luchar y comprometido conmigo el Dr. Tamayo para ayudar a Manta, logré convencer al Dr. Tamayo, bajo el mismo plano jurídico, este fue, que si jurídicamente Cantón era la reunión de Parroquias, Provincia era la reunión de Cantones y le plantié lo siguiente:

Cuando el Poder Legislativo dicta un decreto que es Ley de la República, separándose de otra Ley en vigencia, ha sentado nueva JURISPRUDENCIA, por consiguiente bajo esa nueva ley pueden constituirse las nuevas organizaciones; en este caso le dije:  El Congreso hizo la Provincia de Esmeraldas con un solo Cantón  que es Esmeraldas misma, entonces hay jurisprudencia para que el Congreso resuelva el Cantón Manta con una sola parroquia y que este Cantón erija sus propias parroquias de acuerdo con la Ley.-  Fue este mi triunfo total, y fue así como el Dr. Tamayo cambió de opinión y me ofreció todo su apoyo, fue así como hice elegir al Sr. Dueñas de Diputado y fue así como yo sólo sin ayuda de nadie trabajé por el Cantón hasta cuando se presentó el nuevo proyecto a la Legislatura de 1922.”

TERCER COMITÉ: 1922

Cuando las gestiones personales de don Ascario Paz estaban avanzadas, una gran asamblea del pueblo, reunida el 8 de julio de 1922, organiza el tercer Comité Pro – Cantonización.

Este tercer Comité está integrado por: Pedro Elio Cevallos, Presidente; Luis Teodoro Cantos, Vicepresidente; Carlos Caravedo Barreiro, Secretario; Calixto Gallo, Tesorero.

Vocales principales: Carlos Kleschen, Aquiles Paz, Filemón Vásquez, José B. Escobar y Efraín Álava Loor.

Vocales suplentes: Juan Zanchi, Ricardo Delgado Pinto, Ramón Miranda Alarcón y José Adolfo Farfán.

Designan como abogado consultor al Dr. Wilfrido Loor Moreira.

CUARTO Y QUINTO COMITÉ: 1922.

Al día siguiente, el 9 de julio de 1922, se conforman otros dos Comités filiales, uno liderado por Ricardo Pablo Santana y Carlos Cevallos Barreiro; y el otro dirigido por Cosme Mena y Flavio Reyes

CANTONIZACIÓN

Unos 50 días después, el 30 de agosto 1922 el diputado Sergio Domingo Dueñas presenta el proyecto de cantonización de Manta al Congreso Nacional. 30 días después, tras la aprobación del pleno del Congreso, el presidente de la República firma el ejecútese y se publica en el Registro Oficial.

Para el 4 de noviembre de 1922, se cumple el término de la distancia dispuesto en el Art. 6 del Código Civil de la época y Manta asume su categoría de Cantón de la República.

La cantonización fue una epopeya de valientes que enfrentaron fuertes intereses y salieron vencedores.  Estos ilustres conciudadanos, sean rojos o blancos, como se autodefinían en esos años, coincidieron en el mismo propósito y nunca desmayaron en su ideal.

Esos mantenses del año uno, siguen siendo los gestores de la cantonización del año 100. Ellos son símbolos de la tenacidad y del esfuerzo de los 4.161 habitantes de esa caleta de pescadores, cholos, montuvios e inmigrantes, cuya nobleza histórica se arraiga en la cultura aborigen de los Mantas.

Esos hombres y mujeres nos dieron una nueva fecha de nacimiento y una nueva proyección en el futuro de América. Después de cien años, los miedos se han desvanecidos y las diferencias han sido superadas. Los mantenses de hoy tienen nuevos sueños. (Joselías, 2022-09-25)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta (VIII)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: