Mes: septiembre 2017

Manta centenaria

Héctor Lavoe y los sábados salseros de Joselías.

“Ventarrón Radio Interactiva” fue una experiencia radial que Joselías y Cecilia de Sánchez emprendieron desde enero de 1995. Allí, en la esquina de la calle 110 y Malecón de Tarqui se establece esta pequeña emisora que impone un nuevo criterio de “hacer radio” para democratizar la palabra. Los “Sábados salseros de Joselías”, desde las 12:00 a las 18:00 buscaba recuperar la rumba en esta bullanguera ciudad de alegría y cultura musical. Alcanzó “full sintonía”, en la jerga de esos años. Héctor Lavoe, nacido el 30 de septiembre de 1946 seguía siendo “La Voz”, el “Rumbero mayor de la salsa”.

Manta centenaria

Los Manteños y su cultura en la ciudad de Manta del siglo XXI. – 7 –

Reseña del encuentro, en 1526, de una balsa manteña que navega con mástil y vela latina con un bergantin español cuya tripulación se sorprende con esta nave nativa. La tecnología de la navegación manteña era superior a la navegación europea de la época destaca el arqueólogo ecuatoriano Jorge G. Marcos Pino en su libro “Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico», 2005.

Historia Manta centenaria

Manta, ciudad espiritual y consagrada.

Breve reseña sobre la espiritualidad de Manta, ciudad consagrada a la Virgen de La Merced considerada la patrona de la ciudad. Su imagen se venera más de un siglo en el mismo lugar donde se han construido seis iglesias, las primeras cinco de caña y madera hasta 1964. Desde 1965 existe el actual templo de hormigón financiado con aportes voluntarios de los exportadores de café. Los jesuitas llegan a Manta hace 96 años.

Historia Manta centenaria

Los Manteños y su cultura en la ciudad de Manta del siglo XXI. – 5.3. –

El Señorío de Salangome es el nombre de una poderosa alianza comercial de los pueblos manteños en el sur de Manabí y Santa Elena (800-1530 dC); Joan Sámano (1527) y Cieza de León (1553) citan a Salangome (Comuna de Agua Blanca), Tuxo que hoy llama Machalilla; Sercapez, que hoy llama Puerto López y Salango como pueblos integrantes de este Señorío.
Hacia el norte están el Señorío de Jocay y el Señorío de Picoazá.