Conferencia en el Museo Cancebí.
MULTIVERSIDAD HISTÓRICA DE MANTA EN EL AÑO CENTENARIO DE SU CANTONIZACIÓN.
Manta, 2022-09-24
Sorprendente y aplaudida la conferencia que sobre la MULTIVERSIDAD HISTÓRICA DE MANTA EN EL AÑO CENTENARIO DE SU CANTONIZACIÓN presentó Joselías Sánchez Ramos en la noche del viernes 23 de septiembre en el Museo Cancebí de Manta, Ecuador.

Con esta conferencia se clausuró la “Exposición Colectiva de Pintura y Libros” que presentó el Movimiento Cultural Manteño y la Asociación de Escritores de Manta, exposición a la que, la gran escritora, Dra. Fátima Perez calificó como “Día de gloria” para la cultura de Manta porque presentó música, pintura, libros, escultura e historia para un auditorio de niños, jóvenes y adultos.
MULTIVERSIDAD HISTÓRICA
El conferencista presentó el pasado de Manta como una multiversidad histórica de aproximadamente 1.500 años en el territorio de Cancebí y en el Señorío de Jocay.
En ese tiempo y territorio, destaca, han confluido el conocimiento de múltiples culturas con el propósito común de vivir en un proceso continuo de aprendizajes para consolidar nuevas formas de vida, desde los tiempos de la Cultura Valdivia hacia la Cultura Manteña proyectándose hasta esta Manta de los 100 años de cantonización.
Durante mil años, desde los 500 a 1.534. los manteños consolidan una cultura superior que dominó los mares, globalizó el comercio, sublimiza la salud y vida como una deidad superior a la que llamó Umiña y organiza una Confederación de pueblos y Señoríos con la gran Jocay en el liderazgo de la Liga de Mercaderes.
Con la fundación de la Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo en 1535, declina la Cultura Manteña y se inicia un “Coloniaje” de 300 años durante los cuales la gran Jocay transformada en San Pablo de Manta se va convirtiendo, desde una caleta de pescadores en un fondeadero obligado para la flota española que navega de Lima a Panamá y viceversa, llegando a la Independencia como un puerto de cabotaje en el Partido o Tenencia de española Portoviejo.
Creada la República en 1830, Manta es reconocida como Puerto Mayor de Montecristi. Treinta años después, en 1861, la nueva Ley de división territorial del naciente Ecuador lo reconoce como parroquia de Montecristi.
Como parroquia, hacia 1912, se consolida en el segundo puerto de la República e inicia el proceso de su cantonización. Diez años después, el 4 de noviembre de 1922, sus 4.161 parroquianos gritan de júbilo porque han alcanzado la categoría de Cantón de la República.
Cien años después, en el 2022, sus 300.000 habitantes la han convertido en la décima ciudad del Ecuador del siglo XXI por su importancia cultural, su potencial universitario, su económica pesquera, su organizado territorio urbano que lo configura como ciudad turística y su capacidad político – electoral que apasiona a todos las organizaciones electorales del país.

MANTA, PUEBLO Y TERRITORIO
Esta aproximación al conocimiento histórico de Manta como pueblo y territorio generó reflexiones críticas en el auditorio. Los maestros, Roger Chávez y Eloy Nieto presentaron sendas reflexiones que ratificaron la importancia del tema tratado.

HISTORIA INMEDIATA.
La celebración del Centenario de Cantonización forma parte de la Historia Inmediata de Manta cuyos habitantes comprenden que el pasado de esta ciudad puerto ha configurado su presente, presente sobre el cual se está construyendo el futuro.
“Y, cada uno de ustedes, cada habitante de Manta, cada mantense es un protagonista de esta Historia Inmediata”, afirmó Joselías Sánchez Ramos, largamente aplaudido por el auditorio reunido esa noche en la sala de exposiciones del Museo Etnográfico Cancebí. ()



0 comments on “Conferencia: Multiversidad histórica de Manta en el año centenario de su cantonización.”