Historia Manta centenaria

Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta, Ecuador (III)

El 10 de septiembre de 1912, los parroquianos de Manta elevan su primera petición del Congreso Nacional.

ROJOS Y BLANCOS, GESTORES DE LA CANTONIZACIÓN DE MANTA (III)

Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / 2022-08-21.

Hola, estimados lectores. Comparto con ustedes esta crónica como una aproximación histórica al proceso de la cantonización de Manta que se inicia el 18 de julio de 1912 y concluye el 4 de noviembre de 1922. Cien años despues estamos dialogando sobre esta epopeya.

Montecristi, cabecera cantonal.
Manta, parroquia de Montecristi.

PRIMERA PETICIÓN

Conformado el “COMITÉ CANTON MANTA” cuyos directivos “trabajarán con los legisladores del próximo Congreso para la cantonización de Manta”, se comunica al Teniente Político la decisión de la comunidad parroquial.

Inmediatamente se redacta la  «Petición de los habitantes del puerto de Manta ante el Honorable Congreso Nacional de 1912» que con fecha 10 de septiembre es enviada a Quito.

PRIMERA PETICIÓN

De los habitantes del puerto de Manta ante el Honorable Congreso Nacional de 1912

Sr. Presidente de la Cámara de Diputados

Los suscritos habitantes de la parroquia de Manta, cantón Montecristi, provincia de Manabí en uso del derecho de petición concedido por el artículo 26, ordinal 16 de la Carta Fundamental de la República, comparecemos por órgano de Ud. ante la Honorable Cámara en que dignamente preside y respetuosamente exponemos:

Las poblaciones señor Presidente, cuando llegan a cierto grado de madurez, necesitan para continuar en la senda del progreso ascender un grado más en la escala administrativa, al efecto de disponer de mejores medios, de mayor amplitud de acción en la esfera de su actividad,  nuestra parroquia de Manta, situada en una hermosa y tranquila bahía del océano Pacífico, por su posición topográfica y por el noble esfuerzo de sus  hijos ha llegado  a ser el segundo puerto de la República, pues según la estadística comercial del año mil novecientos once, como lo demuestra la memoria que al actual Congreso presenta el señor Ministro de Hacienda, ha producido a las arcas fiscales, la crecida suma de ochocientos once mil quinientos cuarenta sucres, noventa y cinco centavos, entre gravámenes de importación y exportación, fuera de veintitres mil sucres de impuestos municipales que vienen a constituir  mucho más del 50% del ingreso total que percibe la caja de la Tesorería del Municipio de Montecristi.

Aparte de la riqueza de la parroquia de Manta, demostrada en el acápite anterior mediante las cifras de su estadística comercial, cuenta Señor Presidente, con la absoluta bondad de su clima, con suntuosos edificios públicos y privados, poderosas casas de comercio nacional y extranjero, numerosa y distinguida población que aumenta diariamente con una inmigración de extranjeros que forman  ya una respetable colonia, modelo de moralidad y trabajo, y últimamente posee una línea férrea en construcción que debe unirla con el fértil y rico cantón Santa Ana, vía férrea que se encuentra ya muy cerca de la ciudad de Portoviejo capital de la Provincia, todas estas cualidades que se enumeran son suficientes, Señor Presidente para que Manta, segundo puerto de la República, ciudad del porvenir apenas se abra al tráfico el canal de Panamá, sea acreedora a la soberanía cantonal si se nos permite la expresión puesto que conforme con los principios de la ciencia administrativa, reúne todos los requisitos necesarios para ello, a saber: territorio extenso, rico y variado, en el que bien podrían ser elevadas a la categoría de parroquias sufragáneas  los sitios de Pacoche y Jaramijó ubicadas a las orillas del mar y con una población de ochocientas y trescientas almas más o menos, respectivamente, riqueza agrícola y comercial, vías cómodas consistentes en carreteras, ferrocarril y navegación a vapor, población abundante, sana, inteligente y  honrada, edificios públicos de gran significación como el Lazareto, Casas de Aduana y Capitanía,  Escuela Fiscal y Municipal, clima delicioso que atrae a diario la inmigración, factor principal  del progreso y por último, rentas más que cuantiosas para atender a los gastos de administración  y propender a la construcción de obras públicas que bien pronto convertirían la ciudad en un edén.

Por todo lo expuesto, concurrimos a la Honorable Cámara en que Ud. dignamente preside, solicitando se eleve la parroquia de Manta, a la categoría de cantón, independizándola de Montecristi, cantón que bien puede subsistir con la emancipación de su primogénita, llamada por la ley del progreso, por la naturaleza misma, a formar hogar independiente sin que ello entrañe ingratitud ninguna;  para obtener este resultado deberá, conforme a nuestra legislación, expedirse la correspondiente reforma a la división territorial, mediante el respectivo proyecto de ley que bien puede tener su origen en la Cámara joven llamada por la calidad de sus miembros a impulsar a toda reforma benéfica a las instituciones sociales.

Para el inesperado caso de que se creyera que el Cantón Montecristi no podría subsistir  económicamente separado de la parroquia de Manta, podría obviarse la dificultad cambiando la cabecera del cantón y estableciéndola en este último lugar, que geográfica y comercialmente merece ser el centro administrativo. No dudamos, dado el espíritu de justicia y progreso que caracteriza a todos y cada uno de los miembros del poder Legislativo de nuestra Patria, que esta solicitud será acogida favorablemente.

Manta, septiembre 10 de 1912

El Directorio del Comité y cientos de ciudadanos firman este petitorio al que se adhiere la Colonia de extranjeros residentes en Manta.

ADHESIÓN

Los suscritos miembros de la Colonia extranjera residentes en este puerto, y representantes del alto comercio importador y exportador, nos adherimos a la justa petición que el pueblo de Manta, eleva a la Honorable Cámara de Diputados, con el fin de que esta importante parroquia sea erigida a cantón:.

Manta, Septiembre 10 de 1912

p.p «Tagua» Handelsgesellchaft.- m.b.H., C. Klaschen.- Carlos Otte & C.o.- Max Voelcher & Co.- A.F. Rubiera.- p.p. Carlos Voelcher, F. Berendt.- A. Lachenal, Ing. en jefe de The Central Railway of Ecuador Ltd.- K.H. Abel.- H. Flugger .- W. Pinckert.- E. Hellwig.- Juan Burau, Emil Fryta.- G. Lewis.- Juan Gallo & Co.

Fuente: hoja impresa en Imprenta Comercial Manta que circuló en el puerto. (Joselías, 2022-08-21)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta, Ecuador (III)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: