Educación, arte y cultura

Sombrero de paja toquilla, Patrimonio, Unesco.

El arte de tejer el sombrero de paja toquilla es un patrimonio cultural del pueblo cholo del Ecuador que la UNESCO reconoce y lo declara: "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", el 5 de diciembre de 2012.

Patrimonio de la humanidad

TEJIDO DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA.

Joselías Sánchez Ramos / 2019-12-05

Hola, amigos. El 5 de diciembre, de 2012, la UNESCO declaró  “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla.

ARTE MILENARIO.

Este patrimonio cultural inmaterial reconoce el arte de las tejenderas ecuatorianas, de manera particular, de las tejenderas manabitas que, de generación en generación, han venido trasmitiendo los saberes y técnicas del tejido de la paja toquilla para la elaboración del sombrero.

El milenario proceso se inicia con la siembra, cosecha, tratamiento de la paja toquilla y el tejido de las hebras que, moviéndose entre los dedos de hombres y mujeres, producen el sombrero que ha asombrado al mundo.

Evidencias arqueológicas hacen conocer que el arte de tejer la paja toquilla es una práctica de las culturas ancestrales de la costa ecuatoriana y que remontan a 4.000 años antes de Cristo.

Cuando los españoles conquistadores llegaron a América vieron que esos tejidos se parecían a las «tocas» que se utilizaban en España, a las que debe su nombre actual.

MANABÍ

La provincia de Manabí es la mayor exponente del arte de los toquilleros, tejenderas y comerciantes.

Cuarenta comunidades se dedican a mantener esta tradición entre ellas: Pile, San Lorenzo, El Aromo, Montecristi, Las Pampas, La Solita, Cerro Copetón, Cerro de Hojas y Picoazá,. También encontramos tejenderas en las provincias de Santa Elena, Cañar y Azuay.

PATRIMONIO DEL PUEBLO CHOLO.

Durante un Festival del Pueblo Cholo del Ecuador, realizado el 20 de septiembre 2019, en Ciudad Alfaro, Montecristi, Ecuador,  tejenderas de la parroquia San Lorenzo de Manta, bajo la dirección de la Lic. Maribel Zambrano (Centro AGD Manta) presentó el tejido de la paja toquilla y los sombreros “acabados”, ratificando que es un patrimonio del pueblo cholo del Ecuador, heredero de las culturas ancestrales del litoral ecuatoriano. (Joselías. 2019-12-05)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Sombrero de paja toquilla, Patrimonio, Unesco.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: