SÉPTIMO ENCUENTRO MANTA 16-A
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2023-04-16
Hola, amigos. Desde hace 7 años seguimos hablando del desastre causado por el terremoto del 16 de abril del 2016. He debido postergar mi séptimo artículo sobre “La memoria del agua en Manta” para evocar esta tragedia.
Para mantener viva en la memoria colectiva y las lecciones que deja este terrible desastre, a lo largo de estos años hemos organizado el “Encuentro Manta 16-A”. El séptimo Encuentro lo hemos postergado para mayo.

MEMORIA.
Evocar el 16-A es un ejercicio de la memoria de los mantenses y manabitas, un recuerdo vinculado con la vida posterior al desastre que cada damnificado ha recuperado en su admirable proceso de resiliencia.
La memoria es una función del cerebro que retiene y recuerda el pasado. En nuestro caso, la memoria del terremoto posibilita que cada ciudadano registre, conserve y evoque las experiencias (ideas, imágenes, sentimientos, etc.), que le genera esta tragedia.

SIETE AÑOS.
Al mantener viva la memoria del terremoto 16 A, siete años después se enfatiza en los aprendizajes de la tragedia: la resilencia, una de ellas; la solidaridad, otro gran aprendizaje; la participación ciudadana y el liderazgo, otros aprendizajes que se mostraron en toda su amplitud durante la tragedia del Covid-19.
TARQUI.
Tarqui, el territorio del viejo Tarqui fue el escenario del terremoto 16-A. Siete años después sigue siendo el escenario del desastre.
Los vestigios están a la vista. Casas y terrenos abandonados. La poderosa infraestructura hotelera no logra recuperarse. Los comerciantes insisten, persisten en recuperar su dinámica actividad con la construcción de su nuevo mercado o centro comercial.
Dos de sus tradicionales escuelas fueron cerradas, abandonadas y despreciadas por el Ministerio de Educación: la Eloy Alfaro es un abandonado terreno; la Sergio Domingo Dueñas no se aperturó argumentando que el edificio de un hotel cercano estaba en peligro de caerse. Luego se dijo que se convertiría en un centro de arte, pero aquello sigue siendo demagogia.

El Colegio Tarqui recibe el mismo trato que el Colegio Cinco de Junio. Funcionan en las estructuras del terremoto. ¿Algún día se construirán sus edificios que dignifiquen la educación de sus estudiantes?
El sismo del 18 de marzo 2023 que sacudió a Guayas y las provincias de la costa, mostró que las estructuras de las casas que no fueron intervenidas por el MIDUVI sufrieron daños y siguen dañándose.
La casa de la señora Reina Tomalá, calle 106, sector La Pochita, no fue intervenida por el MIDUVI diciendo que “el dinero no era sufiente para arreglar la casa y que por eso no la intervieron” (El Diario, 2023-03-27)

ENGAÑOS.
Los mantenses de Tarqui fuimos engañados por el gobierno local y nacional.
Se hizo gran despliegue en la construcción de un Parque de Arena desde la Inepaca hasta el redondel del Playita Mía y proyectado hasta Los Esteros. Se habló del soterramiento total de las líneas eléctricas. Se prometieron créditos a largo plazo para el sector hotelero. Casas para los damnificados residentes en la zona del desastre. (A siete años aún hay familias que viven en casas que ellos construyen en los siguientes días del 16 de abril)
SAN JOSÉ
El Colegio Salesiano San José, la Iglesia El Rosario de Tarqui, el Colegio Leoniet Avat, mostraron la resiliencia de la educación particular.
Lavantaron los nuevos edificios en contra de la opinión de todos e incluso de la prohibición de las autoridades. El Colegio San José es un ícono de la parroquia Tarqui y la comunidad salesiana sabía que su decisión de construir su nuevo edificio era un símbolo de la resiliencia de los tarqueños. Gracias Colegio San José por pensar y, a través de la educación, construir el futuro.
EDUCACIÓN.
La educación, estimados amigos, es, sin lugar a dudas, el recurso más importante para fortalecer el bienestar de nuestras familias, de nuestras comunidades y de Manabí, como territorio del nuevo futuro.
El Ecuador de hoy vive una terrible crisis política, crisis de incertidumbre, crisis de seguridad, frente a lo cual necesitamos líderes cuya responsabilidad debe basarse en dos pilares: 1) Tener la capacidad para resolver el problema inmediato; y, 2) Evitar que vuelva a suceder.
Frente a los líderes deben estar los ciudadanos para ejercer su derecho de “participación ciudadana” que conlleva dos acciones: 1) Asumir la responsabilidad de mostrar los efectos de las crisis como lo han hecho los comerciantes guayaquileños minoristas quienes salen a las calles para exigir seguridad; y, 2) Plantear propuestas válidas como los mismos comerciantes le han hecho al gobierno.
BARRIO MIRAFLORES.
Aplaudo y respaldo a los vecinos del Barrio Miraflores quienes han oficiado al Ministerio de Educación la reapertura de la Escuela J. Ruperto Mena. Ellos piden educación para los niños. Aprendamos de ellos. Respaldemos su petición.
EL FUTURO
Siete años después del 16-A, es importante entender el pasado como una memoria de aprendizajes para comprometernos en la construcción del futuro.
Hoy necesitamos educar a los niños, jóvenes y a sus padres, para sobrevivir a estas grandes crisis: inseguridad, desconcierto político, pobreza. Necesitamos la educación de nuestros niños para que asuman los nuevos retos tecnológicos que nos plantea la supervivencia de la humanidad.
Que nuestros niños y jóvenes aprendan a gestionar sus sueños, aprendan a actuar con decisión y aspiren a ser sabios. Ese debe ser nuestro futuro. (Joselías, 2023-04-16)

0 comments on “Séptimo Encuentro Manta 16-A.”