Historia Manta centenaria

Manta, 20 años del siglo XXI.

Entre esperanzas y desiluciones, los mantenses han vivido 20 años del siglo XXI.

MANTA, 20 AÑOS DEL SIGLO XXI

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2021-06-13.

Hola. Los mantenses hemos vividos las dos primeras décadas del siglo XXI entre esperanzas y desiluciones. En estos primeros meses del año 2021 miramos hacia atrás y tenemos que repetir con Julio Cortázar: “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo”. Si, mantenses, esta es la consigna: empezar de nuevo.

UNA GRAN CIUDAD.

Conceptualizo a Manta, ciudad portuaria del Pacífico Sur ecuatoriano, como un territorio urbano en el que convive una colectividad de hombres y mujeres emprendedores, resilientes, que tiene la capacidad para superar sus propios errores. Es una ciudad cosmopolita. Si. En lo que va del siglo XXI Manta se ha convertido en la ciudad de moda, ciudad de expectativas, ciudad para vivir y morir tras una placentera vida.

Pero es también la ciudad de los sueños irrealizados hasta que llega alguien, más loco que nosotros, y nos ayude a empalizar los sueños.

PRIMERA DÉCADA.

Los primeros diez años del siglo XXI fueron años de alegrías inmensas y terribles desconciertos. Desde el año 2000, Manta se insertó en el mundo con ambiciosos proyectos: Puerto de Transferencia Internacional de Carga. Vía Multimodal Manta – Manaos. Aeropuerto intercontinenal. Zona Franca Industrial. Industria Petroquímica en el Aromo.

Los líderes de entonces no pudieron entender sus sueños. Aquello originó desconciertos y afanes de figuración. Cada institución se creía mejor que las otras. No nos pusimos de acuerdo y todo fue desapareciendo entre la cultura de la queja de unos líderes y el vocifereo de otros. No nos detuvimos a pensar en los efectos de nuestra incongruencia.

Desde Portoviejo se repetía que en Manta hay como pequeñas tribus que no ponen de acuerdo.

SEGUNDA DÉCADA.

En la segunda década los mantenses nos volvimos conformistas. Aceptamos todo lo que imponía el poder politico centralista que fue desapareciendo las entidades de desarrollo provincial, construyó un puerto pesquero artesanal en la playa de San Mateo a pesar de los gritos de los pescadores y, hasta nuestra Universidad llegó a la categoría “D”, la última categoría en el ranking académico ecuatoriano.

Hubo un aliento urbano con un crédito de 100 millones del Banco Mundial. Al final de esta década ya estamos pagando la deuda. Los entendidos podrán explicar cuantas obras se emprendieron y cuantas están terminadas.

La gente y los barrios sólo quieren calles y más calles pavimentadas. No hay más ambición. Parece ser el destino de toda obra pública.

Para el 2016 se concesiona el Puerto de Manta a la firma chilena – guayaquileña Agunsa que, con su filial TPM, administra el puerto desde marzo 2017. Con todos sus errores y defectos, TPM ya convive con nosotros, forma parte de nuestra historia. Y, a pesar de los terribles embates que soporta, ha comprendido que dialogar y participar, es el mejor método para insertarse en el desarrollo territorial del cantón. Los diálogos con el alcalde parecen ser fructíferos para Manta.

En el 2016 el terrible terremoto del 16 de abril destruye Tarqui. Se entendía que los líderes mantenses eran sabios para entender el llamado de la tierra. Se destruyó Tarqui. Rediseñar su desarrollo territorial debió ser la consigna. Los Gobiernos, nacional, provincial y cantonal mostraron la ilusión de un “Nuevo Tarqui”. Una campaña nacional y la gente vió la eficacia de los gobernantes. Si. fue una ilusión. Tarqui no fue rediseñado, no fue reconstruído. Sus escuelas desaparecen. Su colegio Tarqui y el Cinco de Junio son testimonios que la educación importa muy poco. Los políticos saben que un pueblo no educado es sumiso. ¿Quieren una Manta sumisa?

Un ejemplo. Cien millones fueron asignados para la famosa Vía Colisa – Manta. Los que hoy gritan contra la concesión aeroportuaria nada dijeron sobre esta descarada obra.

La década termina con la pandemia que descubre lo inocuo del sistema de salud pública, familias que mueren, economía que se deteriora, medidas radicales para detener el contagio, teletrabajo, educación en línea, una nueva normalidad con medidas biosanitarias.

Pero, también nos enganchamos en la producción de energía limpia. El 9 de diciembre del 2020 se adjudica el Proyecto Fotovoltáico El Aromo a la firma española Solarpackteam que invertirá 200 millones de dólares para generar 200 megavatios de energía solar (fotovoltáica). La concesión será por 20 años incluido el tiempo de construcción.

El proyecto se ejecutará en dos años, a un costado de la plataforma de la refinería ocupando 290 hectáreas en la parte sur de la escombrera.

MANTA EN LO GLOCAL.

El inicio de la tercera década encuentra a Manta agobiada por la pandemia, con las esperanzas fallidas del gobierno que concluye y las ilusiones del nuevo gobierno.

Un atisbo de esperanza surge con la propuesta de la firma estatal KAC de Corea del Sur, para administrar el aeropuerto Eloy Alfaro de Manabí. Representa una inversión superior a los 200 millones de dólares durante 30 años que sería el tiempo de la concesión.

Ojalá la tozudez de algunos dirigente y el conformismo de otros, no atente contra esta concesión de nuestro aeropuerto.

Los aeropuertos de  Guayaquil y de Quito están concesionados y en esas ciudades, sus dirigentes no se oponen como en Manta donde hay una clase dirigencial que le encuentra “peros” a todo,. Todos son corruptos. Ellos son los no corruptos. De seguro ya mismo encuentran todos los peros a la Central Fotovoltáica El Aromo.

Concluyo, repitiendo a Julio Cortázar: “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo”. Si, mantenses, esta es la consigna: empezar de nuevo. (Joselías, 2021-06-13)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manta, 20 años del siglo XXI.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: