MANTA, LA GRAN CIUDAD DE CHOLOS Y PESCADORES.
(Items 3)
Joselías Sánchez Ramos / joselías2022.com / 2020-10-18.
Hola. En la segunda entrega de esta investigación histórica rescatamos, para la memoria, el territorio de Cancebí y la presencia de la cultura Manteña como una sociedad estatal y mercantil que sufrirá el encuentro con la cultura española, en alta mar, frente a la costa norte de Manabí, el 26 de septiembre de 1526.
El invasor español, Pedro de Alvarado, llega a Jocay, centro administrativo y comercial del Señorío y la destruye. Sobre estas ruinas, el 2 de marzo de 1534, toma posesión del territorio en nombre de sus Reyes y le cambia el nombre de Jocay por San Pablo de Manta. Desde que surge la cultura Manteña hasta la fecha, han transcurrido 1.520 años, son los años de la vida historica de esta ciudad que dejó de ser parroquia hace 98 años.
Algunos ígnaros políticos la siguen llamando “parroquia Manta”.

ANCESTROS.
Con estos antecedentes, afirmamos, la Cultura Manteña resume la experiencia, los conocimientos científicos y las experticias tecnológicas de los pueblos del litoral ecuatoriano, cuya presencia, científicamente comprobada, viene desde:
- 10.000 años antes de Cristo, asentados en Choconchá, Jipijapa; Sucre, 24 de Mayo; Santa Ana; San Plácido, Portoviejo; y, Junín.
- 7.500 años antes de Cristo como Cultura Valdivia, asentados en Joa y Resbalón, Jipijapa; Pichincha, Bolívar y Flavio Alfaro.
- 2.500 años antes de Cristo como Cultura Machalilla asentado en Puerto López.
- años antes de Cristo como Cultura Chorrera en Bahía de Caráquez y Chone.
- 500 años antes de Cristo como Cultura Jama Coaque habitando sectores desde Jama hasta La Tolita.
- En el inicio del Cristianismo hasta 500 años después de Cristo, como Culturas Bahía I, Bahía II en la Isla de la Plata y la zona norte de Manabí. Y, como Cultura Guangala asentada en la Península de Santa Elena y Chone.
- 500 años después de Cristo, la Cultura Manteña resume toda esa experiencia habitando una vasta región que comprende desde Atacames hasta Puná y las islas Floreana e Isabel en Galápagos. El territorio del norte de Manabí lo comparte con la Cultura Jama – Coaque.
INVASION Y RESISTENCIA.
En su narrativa, Ramiro Molina Cedeño, Director del Capítulo Manabí de la Academia Nacional de Historia, destaca que la llegada del invasor español fue fatal para los Señoríos de Cancebí.
A pesar de la resistencia, el indígena cancebino observó la destrucción de sus poblados, la muerte de sus habitantes, la huida de los sobrevivientes. Fue “obligado a abandonar su religiosidad para adoptar la religión católica; a españolizar sus costumbres, tradiciones y hasta sus nombres; a olvidar su idioma de origen para sólo expresarse en la lengua española.”
“Los conquistadores y colonizadores españoles trajeron consigo enfermedades mortales, para entonces, como la gonorrea, el chancro, la sífilis, y virus como la viruela, sarampión y tifoidea, que diezmaron a una población desprovista de anticuerpos que resistieran el embate de estas nuevas enfermedades.
SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO.
Pedro de Alvarado, destructor de Cancebí (Manabí) y Francisco Pizarro, conquistador del Perú, luego de acaloradas discusiones y ligeras escaramuzas llegan a un acuerdo. Pizarro le reconoce a Alvardo una considerable cantidad de oro para que regrese a Panamá y él se queda como dueño absoluto de América del Sur.
Pedro Cieza de León, cronista español, describe que Francisco Pacheco, cumpliendo lo dispuesto por Diego de Almagro, a fines de diciembre de 1534 llega a las costas de Cancebí e incursiona hasta el lugar donde, el 12 de marzo de 1535, funda la ciudad de San Gregorio de Portoviejo. Esta fecha marca el fin de la Cultura Manteña.
VIDA HISTÓRICA DE 1.500 AÑOS.
La Cultura Manteña y con ella, Jocay, datan desde 500 después de Cristo. Surge en el Período de Integración, según la tabla periodial de las fases culturales en el territorio de Cancebí, actual provincia de Manabí.
Es la Cultura del encuentro, en alta mar, con los españoles, el 26 de septiembre de 1526.
Es la Cultura que confronta al Adelantado Pedro de Alvarado, quien destruye el pueblo nativo de Jocay el 2 de marzo de 1534 y, sobre cuyas ruinas, en nombre de sus reyes toma posesión y la denomina San Pablo de Manta.
San Pablo de Manta es la ciudad donde vivimos, asentada en el territorio del antiguo “Señorío de Jocay” sumando más de 1.500 años de vida histórica.
MANTA YA NO ES PARROQUIA.
Desde el 4 de noviembre de 1922 deja de ser parroquia y se convierte en Cantón Manta.
Lamentablemente, algunos ígnaros políticos la siguen llamando “parroquia Manta”, desconociendo su condición de gran ciudad de cholos y pescadores, ciudad cosmopolita donde residen gentes venidas de todas partes del mundo, del Ecuador y de la provincia, ciudad oceánica que vuela sin las alas del odio y asciende sin peldaños de sangre.
Esta es Manta, tu ciudad, una gran ciudad que ya no es una parroquia. (Joselías, 2020-10-18 / Continúa)
0 comments on “Manta, la gran ciudad de cholos y pescadores (Items 3)”