Historia Manta centenaria Retrospectiva

La memoria del agua en Manta ( 3 )

En 1936, Manta, es la primera ciudad en Manabí que se aprovisiona de agua a través de una tubería de varios kilómetros. Es un triunfo extraordinario.

LA MEMORIA DEL AGUA EN MANTA ( 3 )

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2020-03-19.

Hola, estimados lectores. Les decía que 1924 es un año decisivo para calmar la sed de los poco más de 4.161 mantenses. Es el inicio de un sueño que culmina 12 años después, en 1936, cuando la población de Manta es ya de 8.526 habitantes.

El desabastecimiento del agua en Manta es histórico como históricas las soluciones y logros de sus habitantes. Durante mil años lo hicieron los 20.000 manteños que habitaban Jocay.

Durante 300 años, desde 1534, lo hicieron los habitantes que quedaron en Jocay, pueblo al que los españoles comenzaron a llamar San Pablo de Manta, caleta que, cholos nativos y criollos españoles que se asentaron, la transforman en un fondeadero durante la Colonia.

Fondeadero que, por su ubicación geoestratégica fue transformado en un puerto de cabotaje y luego, en los primeros años de la República del siglo XX, se convierte en el segundo puerto del Estado República del Ecuador.

Lo que, en 1924 ocurre en el naciente cantón Manta, demuestra que, a pesar de “la aridez del territorio y la escacez de agua” como lo observó Carlos María De La Condamine en 1736, sus habitantes, nativos e inmigrantes asentados, han sabido enfrentar y superar esta crisis histórica.

ACUEDUCTO PACOCHE.

A mediados de 1924, un grupo de cinco jóvenes: Lisandro Reyes, Aquiles Paz, Julio LouridO, los hermanos Gil y Pablo Delgado Pinto, viajan a Pacoche para investigar nuevas fuentes de agua. La travesía dura dos días con sus noches. Descubren fuentes suficientes para abastecer a Manta.

A su retorno inician gestiones ante el poder central. Desde 1925 Ecuador vive la Revolución Juliana, un ciclo histórico de dos juntas provisionales de gobierno y la presidencia de Isidro Ayora de 1926 a 1931.

Acostumbrados a superar los revesos, no se detienen ante las negativas. Solicitan fondos a la Asamblea Constituyente y al Gobierno central. Insisten por todos los medios. Recuerdan la gesta de la cantonización que les duró 10 años.

Eureka. Tras persistentes gestiones logran que el 30 de diciembre de 1930 se incluya en el presupuesto nacional la cantidad de 400 mil sucres para los estudios de aprovisionamiento del agua para Manta y la adquisición de la tubería.

“El proyecto de provisión de agua para el puerto contempla la instalación de un sistema por gravedad captándola en la cabecera del río San Lorenzo, distante 33 kilómetros. La línea entre este río y el puente fue estudiada  por los ingenieros Navarrete y Del Campo”, destaca José Buenaventura Navas en su Monografía de Manabí, editada en 1936.

La inestabilidad política y económica que vive el país desde 1931 retrasa la ejecución de la obra.

Para el 26 de septiembre de 1935 el Ing. Federico Páez, quien venía desempeñándose como Ministro de Obras Públicas, es designado Presidente encargado del mando Supremo.

En 1936, Federico Paez se compromete con Manta y logra que se termina la obra de conducción del agua desde Pacoche.

El acueducto de 33 kilómetros llega hasta la Estación ubicada en la esquina de lo que hoy es avenida 24 y calle 14.

Lo recuerdo, porque hasta ese lugar me llevaba mi abuelo José Agustín con una arriada de burros cargados de barriles que llenaba de agua. Al regreso, por el camino, le compraban el agua. Pagaban cuatro reales por la carga (dos barriles)

En 1936, la población de Manta es de 8.526 habitantes. Se ha duplicado desde su cantonización en 1922.

Manta, en ese año, es la primera ciudad en Manabí que se aprovisiona de agua a través de una tubería de varios kilómetros. Es un triunfo extraordinario.

En aquel año, el Municipio de Manta, en señal de reconocimiento, designa como “Avenida Federico Páez” al tramo de la hoy Avenida 4, desde el Edificio del Banco Central, hoy Palacio de Justicia, hasta la Avda. 24 de mayo.

En esa avenida, a la altura del hoy Paseo del Café, contiguo a la EPAM, se levanta un obelisco de recordación, derrocado en 1995 por disposición municipal.

MUSEO DEL AGUA.

Por desconocimiento de los líderes municipales se han ido borrando testimonios de la historia de la ciudad. El obelisco por la llegada de la Misión Geodésica a Manta en 1736 que fue sacado de la Plazoleta Azua, la Casa Tagua Alemana -Patrimonial- que se cae a pedazos porque desde el INPC no se asignan los fondos para su recuperación, o la misma Plaza Bolívar, descabezada, marginada y abandonada por los profesionales que tienen en comodato este sector.

He allí el por qué, desde el 2015 propuse al Municipio y a la EPAM que, en alguno de los pisos abandonados del edificio construido por el Municipio en 1970 del que yo era concejal, se estructure el “MUSEO DEL AGUA” para que las nuevas generaciones y los recién llegados de todas partes del país y del mundo, conozcan para que entiendan, que el agua es un símbolo de la historia de Manta. CONTINUARÁ. (Joselíasr, 2023-03-19)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “La memoria del agua en Manta ( 3 )

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: