MANTA, 100 AÑOS DE MUNICIPALISMO ( 1 )
Joselias Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2023-02-12
Hola amigos. Así titulé la conferencia que presenté el pasado 10 de febrero en el Museo Centro Cultural Manta del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Agradezco a la Ing. Jahaira Santacruz y al Ab. Carlos Bravomalo por la atenta invitación y al respetable auditorio que tuvo la paciencia de compartir mis investigaciones.

OBJETIVOS
Esta conferencia tiene dos objetivos: 1ero: Presentar una aproximación histórica del municipalismo de Manta que, marcado por la hegemonía urbana, se inicia el 4 de febrero de 1923. Y, 2do: Divulgar la importancia de la gobernabilidad municipal para que cada joven ciudadano se convierta en protagonista del municipalismo de Manta.
DOS HITOS.
Para entender este análisis es importante percibir dos hitos que marcan el inicio del municipalismo de Manta. Primero: La creación del cantón Manta el 4 de noviembre de 1922. Y, segundo: La posesión del primer Concejo Municipal el 4 de febrero de 1923.
CREACIÓN DEL CANTÓN MANTA.
La creación del cantón Manta el 4 de noviembre de 1922 es resultado de un proceso de diez años iniciado por los jóvenes parroquianos en 1912. La causa de este levantamiento fue el abandono al que sometió el Municipio de Montecristi a la parroquia Manta que, para ese año, se había convertido en el segundo puerto de la república y le rendía mayúsculos ingresos al erario municipal.
Durante esos diez años se plantearon tres estrategias y gestiones. Se inicia con la petición al Congreso que niega la aspiración porque no se podía crear un cantón con sólo la cabecera cantonal; se requería de una parroquia adicional. La nueva petición fue al Presidente de la República, Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez quien sentenció: “Mientras yo sea presidente, Manta nunca será cantón”. El presidente Plaza Gobierna hasta 1916.
Alfredo Baquerizo Moreno es el nuevo Presidente de la República hasta 1920.
Durante este tiempo, reseña el propio Ascario Paz Bonilla, gestor de la cantonización de Manta, los jóvenes parroquianos identificados como “Partido de los rojos” por su condición de alfaristas, se organizan para captar el Municipio de Montecristi y, desde allí, crear otra parroquia cercana a Manta. Fue un esfuerzo infructuoso, destacada el propio Paz Bonilla en carta dirigida al periodista Julio Villagrán Lara en 1950.
Finalmente, hacia 1920 se aplica la tercera estrategia: el acuerdo político. José Luis Tamayo quiere ser presidente. Ascario Paz quiere que Manta se convierta en cantón. En ese acuerdo surge Sergio Domingo Dueñas. Tamayo gana las elecciones y será presidente hasta 1924. Mientras se concretan los acuerdos, en Manta van surgiendo otras “Comités” para apoyar la propuesta de Ascario Paz.
En 1921, Carlos Cevallos Barreiro lidera el movimiento de cantonización y junto con otros jóvenes parroquianos respalda las gestiones que Ascario Paz iniciara en 1912 cuando tenía 24 años. El Municipio de Montecristi lo apresa acusándolos de sediciosos. El pueblo de Manta reclama su libertad.
Hacia 1922 se aplican los acuerdos. En julio de ese año, surgen tres nuevos comités pro cantonización que presiden, don Pedro Helio Cevallos, don Cosme Mena y don Pablo Santana. A fines de agosto, el diputado Sergio Domingo Dueñas presenta el proyecto de cantonización. En septiembre el Congreso acoge, recibe, escucha a Ascario Paz, al líder de esa propuesta y aprueba la cantonización de Manta que el 29 de ese mes es sancionado por el Presidente de la República y al día siguiente se inscribe en el Registro Oficial.
Cumpliendo lo dispuesto en el Código Civil el decreto de cantonización se ejecuta el 4 de noviembre de 1922 fecha en que el pueblo de Manta se reúne en la hoy Plazoleta Azúa para testificar la notarización del Decreto. En esta fecha se crea el cantón Manta.

SOMOS UN CANTÓN
Ya somos un cantón. Tenemos un territorio, tenemos una población y vamos a tener un Gobierno Municipal.
Territorio.– El Art. 1 del Decreto de Cantonización señala: “Elévese a la categoría de Cantón la parroquia Manta con su linderación actual exceptuándose únicamente la circunscripción de Jaramijó que seguirá bajo la dirección del cantón Montecristi.”
Población.– Tenemos una población de 4.161 habitantes.
Gobierno Municipal.- Al respecto, el Art. 3 del Decreto de Cantonización establece: “La primera elección de concejales se verificará el segundo domingo del próximo enero y los escrutinios los hará, por esta vez, la Municipalidad de Portoviejo. Los tres últimos Concejales electos, durarán sólo un año, en sus funciones, para que pueda efectuarse la renovación del Concejo, conforme a la Ley de Régimen Municipal”.
En nuestra próxima entrega hablaremos sobre las LEYES QUE RIGEN A MANTA EN 1923. (Joseliasr, 2023-02-12)
0 comments on “Manta, 100 años de municipalismo ( 1 )”