EL FESTIVAL DE SAN LORENZO: MÚSICA E IDENTIDAD.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2021-08-15
Hola, amigos. La noche del domingo 8 de agosto fue fabulosa para quienes gustan escuchar la música ecuatoriana. Las cuatro horas del 34° Festival de Música Nacional San Lorenzo de Manta 2021, resultaron cortas para los habitantes de la zona rural de Manta. Precisas para los artistas participantes, sus familias y fans. Un poco cansadas para quienes tenían interés por ver y escuchar por vez primera este Festival de siete lustros. Y, satisfizo la curiosidad de quienes lo observaron por algún tiempo.

La fuente de esta apreciación son los mensajes que circularon en las redes sociales durante el Festival, percibidos por el equipo de observadores que había organizado la Lic. Cecilia Pinoargote de Sánchez y los comentarios posteriores que ella recibió.
FESTIVAL PLANETARIO
La palabra clave de este Festival es “escuchar”. Escuchar la música de Ecuador, la diversidad de su cultura musical interpretada por un pianista, dos dúos, un coro, un grupo musical y 12 cantantes solistas quienes, desde diferentes escenarios interpretaron sus canciones e incluso sus propias creaciones musicales.
La música ecuatoriana se escuchó en tres países de Europa y en siete países de América incluyendo a Ecuador en donde estuvieron instalados los escenarios de los artistas ecuatorianos que, con su arte, saludaron al “Día Nacional de la Cultura”, le cantaron a Manabí, la provincia cholo – montuvia del Ecuador y alegraron a los manabitas de la ruralidad de Manta que, en San Lorenzo celebraron sus fiestas patronales y de parroquialización.
Los ritmos y las armonías de la música ecuatoriana, a través de las redes sociales, se escucharon, tararearon, alegraron, emocionaron y fue cantada más allá de las fronteras de la República, en otros países y continentes, fortaleciendo la identidad de nuestro Ecuador plurinacional e intercultural.
Por eso lo llamo Festival planetario de la música del Ecuador.

MÚSICA.
La directora del Festival lo dijo al finalizar el evento: Sin los artistas no hay espectáculo. La música nos hace sentir y vivir.
Estaba allí junto a Cecilia. Lo percibí como un gran evento con artistas que esparcían con su canto la musicalidad ecuatoriana. Cada uno, con su estilo y su voz, con su esencia de artista, nos hace sentir y vivir la cultura musical de nuestra patria.
El maestro Luis Andrés Macías y su grupo Manchecaña. El maestro Carlos Wellington y el Coro del Centro Geriátrico. Los dúos: Kléber y Dayson Lopez, Leonela y Valeska. El pianista Elliot Santana.
Los solistas: Rafael Espinoza Álvia, Leonela Zambrano, Leonel Párraga Ortiz, Lorgia Zambrano, Marcos Sánchez Chávez, Marianita Guzman Cedeño, Gerónimo Pinoargote, Celia Cárdenas, Marcelo Reyes, Juan Tumbaco, Anita Meza y Cristóbal Cevallos.
IDENTIDAD
Me detengo un momento para enfatizar en la música como símbolo de la identidad de un pueblo que canta la diversidad de su cultura sin discrimen político, social o diferencias económicas.
La música es sentimiento. Es como el deporte. Cuando Carapaz y Dajomés logran sus medallas de oro olímpico, la ecuatorianidad alcanza niveles fabulosos. Así es la música. Cuando los ecuatorianos cantan su Himno Nacional se emocionan. Lo propio ocurre con los guayaquileños con su “Guayaquil de mis amores”, los cuencanos con su “Chola cuencana”, los quiteños con su “Chulla quiteño” o los manabitas con su “Manabí”.
Es lo que logra el 34° Festival de la Musica Nacional San Lorenzo de Manta. Emocionar a los ecuatorianos que viven en 10 países de América y de Europa.
Con este Festival, su organizadora, Lic. Cecilia de Sánchez ha superado sus propósitos iniciales y fortalecido la misión, visión y filosofía de su emprendimiento cultural.

CULTURA MUSICAL.
Manta es una ciudad de encuentros y culturas. Aunque el término “cultura” es polisémico porque tiene muchos significados, enfatizamos en la cultura musical ecuatoriana.
Es lo que se promueve, es el propósito de este Festival que su creadora, a lo largo de 34 años ha fortalecido desde San Lorenzo de Manta, un pequeño pueblito, muy lejano en 1987, más cercano ahora con la ruta del Spondylus y junto a usted a través de la Internet.
Los sanlorencinos lo vieron en una pantalla gigante instalada en la Plazoleta de la parroquia, frente a la Iglesia. El alcalde de Manta accedió a las gestiones de Margarita Alvia de Flores presidenta del Comité de Festejos “10 de agosto”.
Concluyo recordando a Alberto Cortez: “Un corazón de guitarra quisiera tener para cantar lo que siento”. (Joselías, 2021-08-15)

0 comments on “El Festival de San Lorenzo: música e identidad.”