Educación, arte y cultura

Estudio y proyección de la obra “Historia cuántica de la humanidad”

El libro nos acompaña a un viaje cuántico dando saltos a través del tiempo. Un viaje para entender la vida sin sorprendernos de su inseparable compañera, la muerte. Las reflexiones de Roque Hernández comienzan con el asombroso el big-bang donde dialoga con la singularidad para comprender el origen del Universo y, a través de micro relatos, nos contrae hasta la realidad virtual de hoy donde todo es aleatorio transformando incluso la relación humana a través de la tecnología insertada en una sociedad del conocimiento zurcida de redes sociales. Es también su poesía, una intuición del instante, afirmando a Gastón Bachelard para quien la poesía es una ruptura del tiempo.

El libro

Por Joselías Sánchez Ramos
Licenciado en Ciencias Políticas y en Ciencias de la Comunicación
Académico manabita, periodista, docente universitario jubilado.
Salón de actos culturales de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador, 16 de octubre de 2014.

“Vivir este momento como una oportunidad”.

Resumen

El pasado 22 de abril de 2013, la editorial norteamericana Dreams Magnet, de Nueva York, pone en circulación el libro “Historia cuántica de la humanidad”, pasta gruesa, solapas a color y 200 páginas a través de las cuales su autor, el Ing. Roque Hernández Luna, nos invita a un viaje cuántico por la historia de la humanidad.

Esta tarde nos ha convocado para dialogar sobre su obra que se encuentra circulando en el ciberespacio a través Amazon, el Book Depository, el Google Books, con un sitio propio en el Facebook y en Google Sites.

Introducción

Estoy aquí, con una humilde contribución académica, para presentar esta obra. El Ing. Roque Hernández, nuestro coterráneo y amigo, armado del conocimiento de todos los sabios de la humanidad, procura resolver dudas filosóficas y encontrar respuestas a viejas y nuevas preguntas: ¿quiénes somos? y ¿a dónde vamos? Para hacerlo, su pensamiento estructura un viaje en el tiempo en esta nave llamada Tierra.

Sus reflexiones comienzan con el asombroso el big-bang donde dialoga con la singularidad para comprender el origen del Universo y, a través de micro relatos nos contrae hasta la realidad virtual de hoy donde todo es aleatorio transformando incluso la relación humana a través de la tecnología insertada en una sociedad del conocimiento zurcida de redes sociales.

Es un viaje cuántico dando saltos a través del tiempo. Un viaje para entender la vida sin sorprendernos de su inseparable compañera, la muerte. Es también su poesía, una intuición del instante, afirmando a Gastón Bachelard para quien la poesía es una ruptura del tiempo.

Historia

Un libro de historia de la humanidad, de filosofía de la historia, insinúo yo.

F2 Presentación libro

De su lectura se percibe que el hombre es, al mismo tiempo, el protagonista y el testigo de la misma historia, un proceso que evoluciona para llegar a lo cuántico que es el otro sustantivo que identifica a la obra.

Repitiendo al filósofo español José Ortega y Gasset podría definir la Historia como “El estudio de la realidad humana desde el más remoto antepasado”. Observemos que la preeminencia del estudio histórico es el hombre.

Otros filósofos como: Immanuel Kant, Friedrich Hegel, Carlos Marx, Robín George Collingwood y Fernand Braudel, coinciden que el campo de estudio de la historia es el hombre, sea a través de los modos de producción o de los pensamientos que expresen en sus acciones.

La historia, por tanto, es útil no para predecir el futuro, sino para comprender el presente, es útil para el desarrollo de la mente humana aprovechando la experiencia que hereda del pasado.

Es el propósito de este libro “Historia cuántica de la humanidad”. Así lo debemos entender.

Cuántico

Lo cuántico está referido a los “cuantos o quantums”, esas partículas fundamentales que integran los átomos.

Sobre los átomos, ya Demócrito los percibe como pequeñas partículas que componen la materia.

2.200 años después, Ernest Rutherford, en 1902, descubre la estructura interna de átomo y observa que es una partícula vacía.

20 años después, Werner Herzberg, en 1929, comprueba que no es posible medir simultáneamente la posición y la velocidad de las partículas subatómicas, observando, que estas partículas adquieren consistencia sólo en el momento de la medición.

Todo aquello se resume en la Física cuántica. El descubridor del mundo cuántico es Max Planck quien en 1918 recibe el premio Nobel de Física por haber descubierto que la energía de un cuanto o fotón depende de la frecuencia de la radiación, su famosa “h”, que le permite descubrir la ley de la radiación electromagnética.

Albert Einstein es el primero que aplica la Física cuántica con su Teoría de la relatividad.

Aunque ambos nunca la aceptaron, es el mayor esfuerzo creativo del hombre para intentar entender el mundo.

En este análisis cobra validez el pensamiento de nuestro coterráneo y amigo, el Ing. Roque Hernández Luna, quien ubica al hombre en la dimensión espacio – tiempo, una dimensión de lo cuántico, recurso que asume en su obra “Historia cuántica de la humanidad”.

Desde la página 27 a la 43 mediante “Saltos cuánticos del conocimiento” nos invita a reflexionar sobre temas fundamentales. Se detiene en el cerebro para explicarnos la paradoja del tiempo neuronal. “El pasado se configura en fracciones infinitesimales del presente y transcurre en la fracción del tiempo en que el presente se hace pasado y el presente se convierte en futuro, tiempo al que llama “presente inmediato”.

Desde el pensar y analizar para alcanzar conclusiones, el Ing. Hernández Luna recrea la conciencia humana para decirnos que es “preferible gritar y patalear en el estadio a coger un arma y disparar contra personas indefensas e inocentes.”

Entrelazamiento

Según la Física cuántica, en el nivel subatómico, la materia no existe en sí, sino que muestra una tendencia a existir.

El Doctor Mario Toboso, PhD en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca, en su ensayo “Tendencias científicas”, revela que las partículas subatómicas no son puntos materiales de localización precisa sino que son paquetes de onda con probabilidades de existencia.

Hay como una paradoja.

Nuestro mundo clásico y cotidiano en que las cosas se desenvuelven de acuerdo a las leyes del movimiento de Newton, y un universo probable al que nos aproxima la Física cuántica al presentarnos un mundo integrado en el que rigen las leyes cuánticas donde las partículas pueden estar en muchos lugares al mismo tiempo, pueden estar conectadas a pesar de estar lejos una de la otra, están unidas en un estado cuántico, hay un entrelazamiento.

En el mundo cuántico hay distintas probabilidades, todo está en perspectiva. En el mundo clásico, nuestro mundo aún, esas distintas probabilidades se convierten en una sola probabilidad concreta, diferente y todo en un lugar concreto.

Este el reto al que nos convoca el autor de esta maravillosa obra. No hay materia, hay información.

Este principio de las probabilidades que le permite al observador alterar lo observado por el mero hecho de su observación dado que no es la unidad subatómica que decide si se manifiesta como onda o como partícula, sino el observador, es decir, nuestra conciencia.

Estamos frente a la conciencia de Roque Hernández que revisa la historia de la humanidad.

Humanidad

Nuestro libro es una historia de la humanidad, una historia cuántica en 200 páginas.

La historia de la humanidad es una macro historia, pero Roque Hernández Luna, tras años de pensar, repensar y escribir, nos presenta micro historias de esta humanidad que recorre desde el big-bang hasta la internet.

Jean François Lyotard, filósofo francés de la postmodernidad junto al postmodernista italiano Gianni Vattimo, recogiendo a Heidegger y a Nietzsche, plantean un nihilismo activo, optimista, anuncian el poder los medios de comunicación, la desaparición de las ideologías, de los grandes relatos y el surgimiento de los micro relatos a través del respeto a lo local, múltiple y multicultural.

Dominar la información a través del micro relatos. Es lo que nos plantea el autor de esta fascinante obra quien, a través de compendios estructurados racionalmente, temas planteados con oportunidad y realismo, descripciones precisas y fascinantes, nos presenta el relato de su viaje por la historia de la humanidad con un sentido cuántico.

Aquí, en sus páginas, reflexiona sus controversias ideológicas y concluye, con Lyotard, el fin de las ideologías. Sus experiencias en la Unión Soviética las contrasta con el neoliberalismo de su entorno actual. Piensa en la necesidad de sociedad diferente, un modelo de pensamiento que surgiendo desde Latinoamérica, tal vez desde Manabí, configure una sociedad mundial justa, humana y entrelazada.

Sobre la información, en el tema “Telecomunicaciones”, página 161, plantea que el pensamiento es una de las formas más sofisticadas y esenciales de procesamiento de información; que el pensamiento es el procesamiento cerebral y la generación de códigos a través de lenguaje hablado y escrito como la representación más depurada de la inteligencia humana.

Para el autor, la persona humana es un ente viviente cuya existencia constituye un proceso permanente de información.

Para algunos pensadores, el universo es información.

Ciberespacio

El último capítulo está referido a la Internet, la describe y grafica.

Esta Internet que, nacida a finales de los años sesenta, es, a decir del sociólogo y escritor español, Manuel Castells, no solo una tecnología sino un medio que está cambiando nuestras sociedades introduciendo nuevas maneras de pensar, producir y relacionarse.

Con Castells, en su libro La galaxia Internet, nace la llamada “sociedad de la información” que hoy se ha transformado en la “sociedad del conocimiento” como bien sostiene nuestro pensador manabita para quien la única máquina cuántica capaz de posibilitarnos nuestro viaje y comprensión, es el cerebro.

Alimentemos nuestro cerebro con ideas diferentes. Leamos el libro de Roque.

Sugerencia

Planteo una sugerencia.

Que esta Universidad, pionera del academicismo manabita, establezca círculos de estudio sobre esta obra.

Que los estudiantes, docentes y ciudadanos atrevidos a pensar diferente, la relean, la estrujan, la critiquen, la superen y, como corolario, se eleve el nivel del pensamiento académico manabita, para desprendernos de la rutina mental, para superar el nihilismo localista que nos desubica de la realidad social, nacional y continental.

Seguimos pensando en La Manga del Cura sin entender que después de dos años debemos integrarnos como “región” con otra provincia y, entonces, en menos de una década, sentir el crujir de nuestra identidad que se resquebraja. Recién entonces nos rasgaremos las vestiduras.

Hoy estamos pensando en La Manga del Cura cuya posesión se nos dio en 1987

Vida y muerte

F3 El autor y en analista del libro

Concluyo, distinguido auditorio, recogiendo los poemas de nuestro escritor y pensador, Ing. Roque Hernández Luna: “Vida” y “Muerte”.

“Dado que la persona humana es el único animal que sabe que va a morir, debe asumir que la libertad, la democracia y el libre pensamiento son factores de su realización.”

Vivir saludable para morir saludable. ¡Que agradable consejo!

Joselías Sánchez Ramos
Portoviejo, Ecuador, 16 de octubre de 2014.

Bibliografía

  • Bachelard, Gastón (2002) “La intuición del instante”, 2da reimpresión, Fondo de cultura económica, México D.F., México.
  • Blanco Galvez, Juan Alfredo (2007) “La Ética de la Interpretación, de Gianni Vattimo, en el contexto de la postmodernidad”, Revista de Filosofía, Monográfico Gianni Vattimo, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/galvez54.pdf
  • Braudel, Fernand (1989) “La historia y las ciencias sociales”, Alianza Editorial, México.
  • Castells, Manuel (2001) “La galaxia internet”, Plaza & Janes Editores, Barcelona, España.
  • Collingwood, Robin George (2004), “Idea de la historia” Fondo de Cultura Económica, México.
  • Hegel, Friedrich (1980) “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”, Madrid, Alianza Universidad..
  • Kant, Emmanuel (2007) “Filosofía de la Historia”, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Lyotard, Jean Francois (1987) “La condición postmoderna. Informe sobre el saber”, Ediciones Cátedra S.A., Madrid, España.
  • Martínez Carrasco, Alejandro (2012) “José Ortega y Gasset”, Philosophica, Enciclopedia filosófica on line, http://www.philosophica.info/voces/ortega/Ortega.html
  • Marx, Karl (2005) “La ideología alemana” en Manuscritos económico-filosóficos, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Ortega y Gasset, José (2001) “La historia como sistema”, ensayo. Biblioteca Nueva, Madrid, España.
  • Toboso, Mario (2014) “Tendencias científicas”, http://www.tendencias21.net/La-Teoria-Cuantica-una-aproximacion-al-universo-probable_a992.html
  • Vattimo, Gianni (1997) “El fin de la modernidad”, Gedisa, Barcelona, España.
  • Viattimo, Gianni (1991) “Ética de la interpretación”, Colección Contextos, Paidós,

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Estudio y proyección de la obra “Historia cuántica de la humanidad”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: