Historia

Eloy Alfaro y la importancia de nacer.

Conmemorar el natalicio de los héroes es una obligación histórica para testimoniar la admiración y gratitud de los pueblos que se han beneficiado con sus luchas, sacrificios y logros.

FRENTE A ELOY ALFARO, LA IMPORTANCIA DE NACER

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com   Manta, 2024-06-25

Conmemorar el natalicio de los héroes es una obligación histórica para testimoniar la admiración y gratitud de los pueblos que se han beneficiado con sus luchas, sacrificios y logros.

Eloy Alfaro es un “Héroe Nacional”, que nace en Montecristi, Manabí, la provincia cholo – montuvia del Ecuador. Demostró, a lo largo de su vida de 70 años, que nacer es importante para trascender en la vida de la humanidad.

El 25 de junio de cada año, ecuatorianos y manabitas se reunen para evocar el natalicio de Alfaro y perfilar su legado, un natalicio y un legado que fue posible por el amor de sus padres y, sobre todo por la dedicación de su madre, quien lo amamantó con amor, cuidó con dedicación, educó con esmero y, junto a su marido, lo preparó para la gran jornada de la liberación ecuatoriana.

El natalicio de Eloy Alfaro es un mensaje para las madres de este siglo.

NACER.

El nacimiento de un hombre o de una mujer es un acontecimiento cósmico.

Nacer es iniciar, comenzar, empezar, es ocupar un espacio de tiempo del universo, es utilizar la energía vital de nuestra naturaleza para fortalecer la existencia cósmica, por eso, afirmamos que el nacimiento es un acontecimiento cósmico.

El nacimiento de la vida humana proviene de la voluntad de la mujer, porque sólo ella y nadie más que ella, es capaz de producir la vida humana.

Cuando una madre da a luz a un hijo o hija, la gran madre naturaleza se fortalece porque la naturaleza es vida y la vida es la energía vital del cosmos.

Frente a las crisis que vive la humanidad, la sociedad humana debe reinventarse desde lo femenino para que nuestras jóvenes comprendan que deben dar a luz hijos cuya vida debe ser superior y trascendente.

NATALICIO DE ALFARO

Aquello lo comprendió la Sra. María Natividad Delgado López, cuando, en Montecristi del siglo 19, el 25 de junio de 1842, dio a luz un niño a quien, junto a su esposo, Juan Alfaro González, llamaron José Eloy Alfaro Delgado.

María Natividad, quien supo dar honor a su condición de madre, tomó a su hijo desde el momento que sale de su vientre, lo besa, lo limpia, lo abraza, lo arrulla en su pecho y lo amamanta con amor durante su infancia.

Esta madre nativa le dedica su tiempo para protegerlo de las enfermedades, lo viste, juega con él, lo educa con esmero y, junto a su esposo lo preparan para la gran liberación ecuatoriana.

Los padres de María Natividad conocen las responsabilidades del liderazgo político. Su padre, Rafael de la Cruz Delgado, fue cacique y regidor del Cabildo de Montecristi en varias ocasiones, y su madre, María de la Cruz López, su dinámica compañera de jornadas.

EL JOVEN ALFARO.

Al concluir sus estudios en Montecristi, el joven Alfaro se dedica a ayudar a su padre en los negocios de exportación del sombrero de paja toquilla.

A sus 19 años, en 1861, Montecristi se convierte en capital de la provincia de Manabí porque Portoviejo sufre un devastador incendio. Durante esos tiempo de juventud, se identifica con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano.

A sus 22 años, el 5 de junio de 1964, lidera el primer levantamiento montonero en el sitio Colorado junto a los primeros montoneros, cholos y montuvios entre los que destaca Isabel Muentes de Alvia.

Lo llaman “Aguila Roja” y al grito de “¡Viva Alfaro, carajo!” lo siguen a todas partes.

REVOLUCIÓN ALFARISTA.

Durante los próximos 31 años, Eloy Alfaro luchará contra los presidentes García Moreno, Borrero, Veintemilla y Caamaño.

La perseverancia de Alfaro lo hace superar todas las derrotas. En este período demuestra su espíritu de perseverancia. Es llamado «Viejo Luchador» o «el General de las Derrotas»; Cholo Alfaro o Indio Alfaro. Su espíritu rebelde y su fe lo llevó a todos los sacrificios.

Gasta su fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa, doña Ana Paredes Arosemena, con quien procrea nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar, Ana María, América, Olmedo y Colón Eloy.

Durante sus exilios, recorre varios países de América y Centroamérica. El Congreso de Nicaragua le otorgó el grado de General de División por haber evitado la guerra con Honduras. Es un general de la paz.

TRANSFORMACION NACIONAL

Tras el triunfo del 5 de junio de 1895, asume el poder y durante 11 años como presidente realiza la más gran obra política de la Historia ecuatoriana.

“Eloy Alfaro representa el momento nacional y americano. Dotado de un temperamento férreo y a la vez bondadoso, tenía capacidad de convicción y de atracción.

La obra fundamental de la “Alfarada” reside en la implantación del laicismo. La educación secundaria nace con Alfaro. El Conservatorio de Música, la Escuela de Bellas Artes. La creación de los normales masculinos y femeninos.

Organiza la milicia y crea el Colegio Militar que hoy lleva su nombre.

En lo material, la obra fundamental fue la construcción del ferrocarril de Guayaquil a Quito. En lo internacional tuvo dimensiones bolivarianas”. (Benjamín Carrión, 2002: 172, 173,174)

La transformación política del Ecuador se inicia con la promulgación de la Constitución de 1897, reverso de la Carta de la Esclavitud de Flores y de la Carta Negra de García Moreno.

ASESINATO.

Su muerte, el 28 de enero de 1912, es un sanguinario hecho que enluta a la historia ecuatoriana.

“Toda esta obra heroica y luminosa, fue premiada el 28 de enero de 1912 con el asesinato cobarde de Eloy Alfaro (70 años), una “La hoguera bárbara” dice Benjamín Carrión.

LO VALIOSO DE NACER.

Eloy Alfaro es la más alta figura de nuestro período republicano.

Aunque cada 25 de junio se celebran varios hitos históricos, desde la creación de la provincia de Manabí, la llegada del ferrocarril desde Guayaquil a Quito, la apertura de la Universidad Técnica de Manabí, consideramos que el natalicio del “Héroe del Ecuador”, Gral. José Eloy Alfaro Delgado es, sin lugar a dudas, una de las conmemoraciones más trascendentes de la Historia ecuatoriana.

Alfaro nace de un madre. Alfaro es la trascendencia de la Patria.

Si Alfaro no habuiera nacido, no estuvieramos evocando su natalicio.

Hoy, al recordar su natalicio, recordamos a su madre y lo valioso que es nacer para ser útil a la humanidad.

Ningún hombre muere mientras existan otros hombres que lo recuerden. Alfaro está vivo en el corazón, en la mente, en el espíritu y en la ambición de los jóvenes ecuatorianos y latinoamericanos que quieran seguir su ejemplo.

Gracias doña María Natividad Delgado López por haber parido a nuestro Héroe Nacional, el Gral. José Eloy Alfaro Delgado.

Soy Joselías, como Alfaro, un cholo pata salada come toyo nacido en Manta, orgullosamente manabita.

Joselías, 2024-06-25

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Eloy Alfaro y la importancia de nacer.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.