Historia

Manabí bicentenaria en el siglo 19.

Manabí cumple sus 200 años de provincialización. Presentamos hitos de la memoria histórica de Manabí en el siglo 19.

MANABI BICENTENARIA EN EL SIGLO 19

Joselias, 2024-06-23

Hola, amigos. Manabí cumple sus 200 años de provincialización con un hito histórico: el 25 de junio de 1824, fecha de su creación como provincia.

He recogido otros hitos históricos durante el siglo 19 que les presento a consideración de ustedes en esta lámina que forma parte de las conferencias que estoy dictando sobre “Manabí, 200 años de historia”.

HITOS DEL SIGLO 19.

1824, 25 de junio, creación de la provincia de Manabí con tres cantones: Portoviejo, la capital; Jipijapa y Montecristi. Con la provincia de Guayaquil formamos parte del Departamento de Guayaquil, uno de los tres Departamentos del Distrito del Sur de la Gran Colombia.

1830, 13 de mayo, se constituye el Estado República del Ecuador y nos separamos de la Gran Colombia con la misma estructura territorial del Distrito del Sur.

1842, 25 de junio, nace en Montecristi, José Eloy Alfaro Delgado.

1842, 20 de noviembre, nace en Colorado, Montecristi, María Isabel Muentes Delgado de Alvia.

1861, 27 de mayo, se dicta la primera Ley de División Territorial del Ecuador. Se reafirma el provincialismo al eliminar el departamentalismo como división territorial. Se reconoce a Manabí con los cantones: Portoviejo, la capital; Jipijapa, Montecristi y Rocafuerte.

1864, 5 de junio. 1er levantamiento liberal en Colorado, Montecristi, liderado por Eloy Alfaro, acompañado de una mujer que, rompiendo los esterotipos de la época, alienta y participa en esta primera alfarada al grito de “¡Viva Alfaro, carajo”.

1895, 5 de mayo, Chone proclama a Eloy Alfaro como Jefe Supremo de la República.

1895, 5 de junio, triunfo de la Revolución Liberal en Guayaquil. Se ratifica a Eloy Alfaro y se lo proclama Jefe Supremo de la República.

Comienza el siglo 20 con la vigencia de una revolución liderada por el manabita Eloy Alfaro que transforma la República.

Es el paradigma de la libertad, la educación y de los derechos.

Elimina el Concordato con iglesia e implanta la educación laica.

Une la república con el ferrocarril Guayaquil – Quito.

Organiza el ejército, crea el Registro Civil y el Registro Oficial.

Establece el derecho de la mujer a educarse y trabajar en la administración pública.

EL NOMBRE DE MANABI

¿Por qué el nombre de Manabí a nuestra provincia si no existe ningún accidente geográfico que así la identifique?

Varios investigadores manabitas han dedicada buena parte de su vida a desentrañar esta inquietud.

Ramiro Molina Cedeño, en su “Identidad Cultural de Manabí. De cholos a montuvios” cita a Cancebi como el origen del nombre.

Leonardo Falconí en un ensayo histórico de su autoría conjetura con mucha pasión que Manabí es el nombre primigenio del Río Portoviejo.

Es un tema al que se aproxima Jaime Alcívar con su gran investigación que nos presenta en su obra “Manavi – Manabi, historia del vocablo Manabí”. En sus conclusiones entreteje el nombre de un río y nos habla del Río Grande de Puerto Viejo. ()

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manabí bicentenaria en el siglo 19.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.