Historia

Nuestra Manabí bicentenaria.

Vivimos Junio, mes del manabitismo, una buena razón para reunirnos y hablar sobre nuestra Manabí bicentenaria.

NUESTRA MANABI BICENTENARIA

Joselías, 2024-06-13.

Hola, estimados lectores. Vivimos el año bicentenario de Manabí. Estamos en “Junio, Mes del Manabitismo”. Este mes es también el  “Mes de Alfaro” por Decreto Ejecutivo del 2002.

Es una buena razón para reunirnos y hablar sobre nuestra Manabí bicentenaria. Por mi parte, sigo divulgando sobre los 200 años de la historia manabita. Escribo sobre aquello, dicto conferencias a los estudiantes o participo en conversaciones en nuestras radiodifusoras.

Sostengo que Manabí, igual que otras provincia de la patria, nace antes que se creara la República, un 25 de junio de 1824.

Esta República por la que el montecristense Eloy Alfaro ofrendó su vida.

Provincia que, como Cancebí, le otorga a Quito su quiteñidad a través de «Los Caras» de Bahía de Caraquez.

Provincia que, desde su capital, Portoviejo, parte la última expedición para fundar la ciudad de Guayaquil.

Provincia que, desde Jipijapa, el cacique Manuel Inocencio Parrales y Guale reclama al Rey Español y logra que le reconozca la propiedad de las tierras ancestrales de su pueblo.

Se lo reconoce como el primer agrarista de América y la Asamblea Nacional lo declara precursor de la Reforma Agraria y defensor de los indígenas de la Costa.

MANABÍ DE HOY

Para hablar del Manabí del hoy debemos recordar al Prefecto Richard Guillem Zambrano quien, junto al Consejo Provincial, el 3 de junio de 1987, expiden la ordenanza provincial disponiendo que el 25 DE JUNIO de cada año se convierta en Día de Recordación Cívica.

Años más tarde, en el 2024, el Prefecto Humberto Guillen y su Consejo Provincial expiden la ordenanza disponiendo que JUNIO sea declarado el MES DEL MANABITISMO

Es lo que conmemoramos en este año 2024. Es lo que nos convoca y compromete a 1’592.840 manabitas de esta región provincial de 19.427 Km2. Celebremos con algarabía el “Bicentenario de la creación de Manabí”.

MANABI EN LA HISTORIA

La vida histórica del Ecuador no sólo ha ocurrido en Quito, Guayaquil o Cuenca.

Es importante que los manabitas, en estos tiempos digitales, conozcan y asuman que Manabí es un territorio donde vive un pueblo que ha logrado construir, a lo largo del tiempo, una práxis de unidad en la diversidad de sus 22 cantones.

En su vasta región se asentó una de las primeras culturas aborigenes: La Valdivia, que fue evolucionando a lo largo de 7.000 años para configurar la Cultura Manteña que protagonizó el encuentro con los españoles.

Desde Manabí se fragua, a fines del siglo XIX, la única revolución social que ha tenido Ecuador, abanderada por el Héroe Nacional, don Eloy Alfaro Delgado, quien es reconocido como el verdadero creador del Ecuador moderno y cuya revolución vigoriza el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ecuatorianos.

Para fines del siglo XX, los manabitas proponen al país un sistema de autonomías provinciales y regionales para vigorizar la unidad nacional reconociendo a cada región provincial su propia capacidad para administrar sus recursos, creatividad y riqueza, superando el centralismo administrativo que mantiene el subdesarrollo político, económico y social de la República.

En este siglo de pandemias, digitalización e inteligencia artificial, el reto de los manabitas es prepararse técnica y científicamente para afrontar los grandes retos de la humanidad: calentamiento global, pandemias, inmigración masiva, pobreza e inequidad, delincuencia organizada, crisis de la democracia, entre otros.

Nuestras universidades deben reunirse para discutir y presentar un modelo de gobernanza y gobernabilidad porque la incertidumbre, desconfianza y el temor agobia a nuestra gente.

MANABITISMO.

El manabitismo, es un término socio antropológico que define la identidad cultural de los habitantes quienes mantienen una praxis de unidad en la diversidad de sus 22 cantones, de manera que cada uno es, poseedor de una ideosincracia única como habitante de un cantón, pero insurge vigoroso para su identificacion cultural como manabita.

Nuestra celebración de JUNIO tiene este objetivo: vigorizar la unidad provincial a partir de la riqueza histórica, natural y cultural de nuestro territorio que sus habitantes han mantenido y protagonizado en el quehacer de la República.

HECHOS HISTÓRICOS.

Son varios los hechos que avalizan la conmemoración del BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MANABÍ el 25 de junio de 2024, y que justifican el orgullo manabita de su identidad cultural, de sus hitos históricos, de sus héroes, identidad cultural que, desde mediados de 2022, le reconoce a Manabí como Provincia con identidad cultural cholo – montuvia.

5 DE JUNIO DE 1864.

En Colorado, Montecristi, se inicia la revolución alfarista, líderada por Eloy Alfaro (22 años) junto a un pequeño grupo de cholos, montuvios y mulatos que lo llama “Aguila Roja” y por primera vez se escucha el grito montonero: “¡Viva Alfaro Carajo!”

5 DE JUNIO DE 1895.

Se consolida, en Guayaquil, el triunfo de la revolución alfarista iniciada en Colorado, Montecristi y se proclama a Alfaro como Jefe Supremo de la República. “Perdón y olvido” fue su primera convocatoria.

17 DE JUNIO DE 1745.

Natalicio de Manuel Inocencio Parrales y Guale, en la ciudad de Jipijapa. Es considerado el primer agrarista de América Latina.

20 DE JUNIO DE 1838.

Natalicio de Isabel Muentes de Alvia, en Colorado, Montecristi. Esta heroína ecuatoriana es considerada como la primera montonera alfarista.

25 DE JUNIO DE 1824.

Fecha que nos reune para conmemorar el bicentenario de la creación de la provincia de Manabí con los cantones Portoviejo, Jipijapa y Montecristi.

25 DE JUNIO DE 1842.

Natalicio del Gral. José Eloy Alfaro Delgado, en Montecristi. Héroe nacional del Ecuador. Creador del Ecuador moderno. El más ilustre de los ecuatorianos.

25 DE JUNIO DE 1908.

Llegada del ferrocarril a Quito, desde Guayaquil. La obra cumbre del manabita, Eloy Alfaro. Un símbolo de su gestión para unificar la patria uniendo a la Sierra y a la Costa del Ecuador.

25 DE JUNIO DE 1954.

Creación de la Universidad Técnica de Manabí. En esta fecha inicia su gestión académica. Es un homenaje a su gestor fundador, Ing. Paulo Emilio Macías Sabando.

ACOMPÁÑENOS.

Hemos creado esta página para recibir y publicar vuestras opiniones. Para invitarlos a venir a Manabí y compartir con nosotros esta mágica conmemoración histórica – cultural que se inserta en el alma de hombres y mujeres identificados como manabitas.

Junto al Prof. Ermel Aguirre Gonzalez y Gustavo Hidalgo, estamos estructurando el libro “Manabí mágico y diverso” como un homenaje a todo su pueblo y a todas sus comarcas. (Joselías, 2024-06-13)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Nuestra Manabí bicentenaria.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.