Historia

Junio, mes del bicentenario manabita.

Venga a Manabi y únase a esta celebración de extraordinaria diversidad cultural que se inserta en el alma de hombres y mujeres identificados como manabitas.

JUNIO, MES DEL BICENTENARIO MANABITA

Joselías, 2024-06-02
sjoselias@gmail.com

Hola amigos. 1´592.849 manabitas que vivimos en la Republica de Ecuador celebramos el “Mes del manabitismo” establecido por el Gobierno Provincial de Manabi desde el 28 de mayo del 2003 convirtiéndose en un mes de celebración obligatoria en los 22 cantones que configuran la región provincial.

Desde el primer día de junio, la prefectura inició la celebración con un magno evento en el templete de las banderas. Se izaron las banderas de todos los cantones, la de Manabí y de nuestro Ecuador.

Mi identidad plena con Manabí es de siempre, desde mi nacimiento hasta mi muerte. Así lo escribí hace 20 años (2004) para relievar a Junio, mes del manabitismo.

CELEBRACIÓN.

La celebración del manabitismo tiene como objetivo fomentar la unidad provincial a partir de la riqueza histórica, natural y cultural de esta región que ha mantenido un protagonismo extraordinario en el quehacer de la República.

En su vasta región se asentó una de las primeras culturas aborígenes: La Valdivia, que fue evolucionando a lo largo de 7.000 años para configurar la Cultura Manteña que protagonizó el encuentro con los españoles.

Desde Manabí se fragua, a fines del siglo XIX, la única revolución social que ha tenido Ecuador, abanderada por el héroe nacional, don Eloy Alfaro Delgado, quien es reconocido como el verdadero creador del Ecuador moderno y cuya revolución vigoriza el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ecuatorianos.

Para fines del siglo XX, los manabitas proponen al país un sistema de autonomías provinciales y regionales para vigorizar la unidad nacional reconociendo a cada región provincial su propia capacidad para administrar sus recursos, creatividad y riqueza, superando el centralismo administrativo que mantiene el subdesarrollo político, económico y social de la República.

El manabitismo, es un término socio antropológico que define la identidad cultural de los habitantes quienes mantienen una praxis de unidad en la diversidad de sus 22 cantones, de manera que cada uno es, poseedor de una idiosincrasia única como habitante de un cantón, pero insurge vigoroso para su identificación cultural como manabita.

HITOS DE LA HISTORIA MANABITA

Varios hechos sustentan la celebración de junio como mes del manabitismo:

5 de junio de 1864, primera montonera liberal liderada el “águila roja”, como se conoce a don Eloy Alfaro Delgado. Isabel Muentes de Alvia a sus 26 años es protagonista del primer levantamiento de la Revolución Liberal.

5 de junio de 1895. Se consolida, en Guayaquil, el triunfo de la revolución alfarista iniciada en Colorado, Montecristi, el 5 de junio de 1864. Han transcurrido 31 años.

17 de junio de 1745, natalicio, en Jipijapa, de Manuel Inocencio Parrales y Guale. Es considerado el primer agrarista de América Latina. La Asamblea Nacional del 2011 lo declara “Precursor de la Reforma Agraria y defensor de los indígenas de la costa ecuatoriana.”

20 de junio de 1838, natalició, en Colorado, de María Isabel Muentes de Alvia, hija de caciques, orgullo y temple de la mujer chola manabita. Es la primer mujer montonera de la revolución alfarista.

25 de junio de 1824. Creación de la provincia de Manabí con los cantones Portoviejo, Montecristi y Jipijapa

25 de junio de 1842. Natalicio del Gral. José Eloy Alfaro Delgado, en Montecristi. Es el más ilustre de los ecuatorianos y el verdadero creador del Ecuador moderno.

25 de junio de 1908. Llegada del ferrocarril a Quito, desde Guayaquil. La obra cumbre del manabita, Eloy Alfaro. Un símbolo de su gestión para unificar la patria uniendo a la Sierra y la Costa del Ecuador.

25 de junio de 1954. Creación de la Universidad Técnica de Manabí. En esta fecha inicia su gestión académica. Es un homenaje a su gestor fundador, Ing. Paulo Emilio Macías Sabando.

ÚNASE A MANABÍ

Venga a Manabi y únase a esta celebración de extraordinaria diversidad cultural que se inserta en el alma de hombres y mujeres identificados como manabitas.

Joselias, 2024-06-02

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Junio, mes del bicentenario manabita.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.