Historia Manta centenaria

La memoria del agua en Manta ( 10 )

A pesar de sus dos Sistemas Regionales de Agua Potable que Manta tiene al iniciar el siglo 21, el abastecimiento es deficiente como lo es el sistema sanitario.

LA MEMORIA DEL AGUA EN MANTA ( 10 )

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2023-05-14.

Al iniciarse el siglo 21, Manta es una ciudad de grandes proyectos que atraen la atención de todo el país. El puerto internacional de transferencia de carga; el aeropuerto internacional más grande de latinoamérica; la vía intermodal Manta – Manaos; la poderosa flota pesquera; modernas procesadoras de atún; y, una Universidad que la ha convertido en una ciudad universitaria.

Aquello atrajo más gente y nuevos asentamientos. A pesar de sus dos Sistemas Regionales de Agua Potable, el abastecimiento es deficiente como lo es el sistema sanitario.

Para el año 2001 la población de Manta es de 183.105  habitantes.

Frente a la crisis hidrosanitaria, el arquitecto planificador, Teddy Andrade, en el año 2001 presenta el diseño  definitivo del “Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Manta”, con una proyección a 30 años, considerando el crecimiento poblacional y el desarrollo territorial urbano.

Este proyecto se desarrollaría desde el Colegio Manabí (vía a San Mateo) hasta el redondel que une a la vía Circunvalación con la Manta-Rocafuerte (El Imperio).

Se requieren 84 millones de dólares respartidos en: 36 millones para alcantarillado sanitario, 40 para tuberías de agua potable y 8 millones para el alcantarillado pluvial. A pesar de los esfuerzos no se logra financiar el proyecto.

Con pequeños aportes gubernamentales se ejecutan obras de remediación en tres frentes: El primero, colectores que van desde el malecón de Tarqui hacia el hotel Las Rocas y se prolonga hasta frente Inepaca para terminar en la estación de Miraflores. El segundo frente corresponde a reparaciones en la estación de bombeo Miraflores. Y el tercer frente está dirigido a la recuperación de las lagunas de oxidación.

Mas, la crisis hidro-sanitaria sigue latente. Un reporte de EL DIARIO manabita, fechado el 17 de noviembre del 2004, reseña esta situación.

“Mientras en un tramo de la calle 16 los vecinos deben soportar diariamente los malos olores que provienen de las alcantarillas, en el sector bajo de Tarqui hubo que esperar una semana para que llegara el agua potable.

“Cuando se inauguró, hace años, la planta El Ceibal, se prometió que Manta no volvería a sufrir por la falta de agua potable. La realidad terminó siendo diferente.

 “En la ciudadela Naval, ubicada en la parte alta de Manta, el servicio llega cada cuatro o cinco días. En la zona baja se lo entrega diariamente, pero sólo por horas.

“Se estima que la población de Manta llega a 180.700 habitantes y el servicio de agua potable no abastece. Tanto tuberías como pozos de revisión se encuentran destruidos o tapados por falta de mantenimiento, a lo que se suma la vetustez de los sistemas que no permite aumentar la presión de bombeo, so pena de que se rompan las cañerías y el problema sea mayor.

“En algunos lugares llega tan poca agua que los vecinos se ven obligados a comprarla en tanqueros. Son, paradójicamente, los sectores más pobres, donde gran parte del presupuesto familiar se destina a pagar a los carros-tanque el servicio que no llega por la red pública.” (El Diario, noviembre 7 de 2004)

A pesar de sus esfuerzos, la EAPAM que, desde 1995 está en manos del sector privado, no logra superar la crisis hidro – sanitaria. La ciudadanía percibe los problemas administrativos y la falta de control en la distribución del agua.

Para el año 2010, Manta tiene 220.000 habitantes y una enorme población flotante , sobre todo de Montecristi y Jaramijó, que diariamente vienen, permanecen y retornan, utilizando los servicios públicos.

EPAM

El ascenso del Ing. Jaime Estrada Bonilla a la alcaldía de Manta refresca la administración municipal y se percibe con mayor visión la solución de este grave problema hidro – sanitario.

Es una administración dinámica que decide dos acciones inmediatas: Actualizar el Plan maestro hidro-sanitario de Manta  y  asumir el control de la Empresa de Agua Potable.

En febrero 2019, se dispone el “Estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del proyecto – Plan Maestro Hidrosanitario de Manta”.

El estudio revela que la gestión hidrosanitaria del cantón Manta “es incipiente, precaria y sin orden; no existe un concepto eficiente y compatible con los estándares mínimos necesarios para precautelar la salud y el ambiente.”

“En su mayoría, los sistemas hidrosanitarios se limitan al abastecimiento de agua por “tanqueros” sin tratamiento completo y a la recolección básica de las aguas residuales en los centros urbanos consolidados, dejando sin este servicio a las periferias y que no cubre al 100% de la población y el traslado a lagunas de oxidación no controladas, pues no existen en la ciudad, tratamientos de aguas residuales completos y adecuados, depositándose estas aguas en instalaciones que han cumplido su vida útil hace más de veinte años y en terrenos inapropiados como quebradas, lechos de ríos o en sus laderas, lo que provoca daños ambientales y potenciales riegos de enfermedades en la población.”

Frente a aquello, el 15 de abril del 2010, el GAD municipal de Manta aprueba la Ordenanza que transforma la Empresa de Agua Potable de Manta -EAPAM- en una “Empresa Pública Cantonal de Agua Potable, Alcantarillado, Manejo Pluvial y Depuración de Residuos Líquidos”, EP – Aguas de Manta, EPAM.

La Ordenanza se publica en una Edición Especial del Registro Oficial No. 41, del 19 de mayo de 2010.

La nueva EP-Aguas Manta, es una “persona jurídica de derecho público, patrimonio propio, duración indefinida, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales.”

La nueva empresa EPAM “tiene por objeto la gestión, explotación, administración y provisión de los servicios públicos de abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, manejo pluvial y depuración de residuos líquidos, incluyendo todas las fases del ciclo integral del agua; asimismo, el mantenimiento, reposición, mejora y ampliación de redes y construcción de infraestructuras hidráulicas, depósitos, obras de captación y embalses, el suministro y comercialización del agua. Igualmente, compete a la empresa todas aquellas actividades accesorias, complementarias y derivadas de estos servicios, que incluye la realización de las tareas de saneamiento ambiental.” CONTINUARÁ (Joselías, 2023-05-14)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “La memoria del agua en Manta ( 10 )

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: