Historia Manta centenaria Obras

La memoria del agua en Manta ( 5 )

El agua del Sistema Cazalagarto - Manta acompaña el desarrollo de la ciudad durante los años 60 y 70.

LA MEMORIA DEL AGUA EN MANTA ( 5 )

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2023-04-02.

Hola, estimados amigos. A principios de los años 60 del pasado siglo, la Junta de Agua Potable concluye la gran obra del acueducto desde Santa Ana hasta Manta para proveer de agua a los 45.000 mantenses de 1961 que suman esta alegría a la construcción de su puerto marítimo.

El Sistema Cazalagarto – Manta comprende un acueducto de 45 kilómetros y una planta potabilizadora instalada en la misma fuente.

Este hecho trascendental e histórico está liderado por su presidente: Ramón González Artigas Díaz y Pablo Coello Gutiérrez, gerente, quienes se constituyen en los mejores aliados del desarrollo de la ciudad.

Los 60’s se convierten en la década dorada de los mantenses. Los grandes sueños se vuelven realidad. Agua, electricidad para la provincia, telefonía, estadio Modelo y equipos de futbol, obras portuarias, Colegio Técnico, Colegio fiscal para mujeres, sucursales bancarias, exportación del café, extensión universitaria, nuevos medios de comunicación como la televisión, radio y prensa escrita; Ferias del comercio, organización social entre artistas e intelectuales, periodistas, periodistas deportivos, gremios profesionales, trabajadores, artesanos, pescadores, en fin, una década que marcará el futuro de la Manta del siglo XXI.

La Junta de Agua Potable construye las primeras redes domiciliarias del agua potable. La sorpresa de mucha gente al ver salir de un grifo un chorro de agua fue fantástica. Acostumbrados como estábamos a transportar el agua en latas o en barriles, la presencia de líquido en los propios hogares marcó una nueva era en la vida humana de los mantenses.

El agua es abundante que hasta se construyen duchas de agua dulce en la playa de la ciudad. En diciembre de 1966, las representantes de la belleza mundial desde Guayaquil llegan a Manta.

En la playa de Tarqui, frente al Manabí Hotel, las candidatas a Miss Universo se bañan en las duchas de agua dulce. Fue un gran acontecimiento para esta ciudad que estaba inaugurando sus obras portuarias.

SEQUÍA Y CRM

1962 fue un año crucial para la provincia. La terrible sequía devastaba los campos manabitas. La inmigración del campesino fue llenando las principales ciudades del país. Manta fue una de ellas porque tenía agua, agua en abundancia.

Las perspectivas del puerto, el crecimiento industrial, comercial, bancario, pesquero, educativo y turístico,  volvieron atractiva a la ciudad que, en los últimos años de los 60´s, recibe grandes oleadas humanas que ocuparían, primero, lo que fue conocido como «Cuba Libre», luego el barrio San Pedro y Los Esteros, mientras otros mantenses construyen ciudadelas como la Monterrey en sectores de Montecristi cercanos a Manta.

La sequía provincial alarmó a los manabitas. Uno de ellos, Lutero Santana, altivo y dinámico dirigente portovejense, presidente de la Confederación Obrera Provincial, convocó a un paro cívico provincial para reclamar la atención del Gobierno. Recorrió los  cantones para comprometer a los manabitas. Manta, solidaria, respondería al llamado y paralizó también sus actividades.

En la «placita» de Tarqui, Manta, encontré la manifestación manabita encabezada por Lutero. Lo ví sudoroso, altivo, decidido, levantando las manos para saludar a la gente que, en la hoy Av. 109, respondía con gritos «¡Viva Manabí!», aplausos y “¡Adelante Lutero!”

Ese liderazgo y la paralización provincial dieron sus frutos. Se crea el Centro de Rehabilitación de Manabí -CRM-. Manuel Pólit Centeno reseña que el Congreso Nacional aprueba la Ley de su creación. El 22 de noviembre la firma el presidente, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy. El 23 de noviembre de 1962 se publica en el Registro Oficial # 314.

CENTRALIZACIÓN.

Desde fines de 1968, circula un proyecto centralista. Se quiere que los fondos de las entidades autónomas responsables del agua potable y alcantarillado sanitario, sean centralizadas en el IEOS (Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias) argumentando desperdicio de esfuerzos y recursos de los organismos locales y provinciales a quienes compete este tipo de obras.

El Municipio de Manta, presidido por el Ing. Pablo Delgado Álava mediante sendos oficios rechazó tal pretensión. Aquello lesiona la autonomía de la Junta de Agua Potable, del CRM y de la Junta de Recursos Hidráulicos Jipijapa – Paján.

La peor parte la llevó la Junta de Agua Potable de Manta cuyas rentas fueron transferidas al CRM. La desfinanciación de la Junta de Agua Potable alarmó a los mantenses. Gestionan ante el presidente de la República, Dr. Otto  Arosemena Gómez quien, mediante Decreto de Ley, publicado en el Reg. Oficial No. 370, del 31 de enero de 1970 repuso los fondos, pero la Junta de Agua queda adscrita al CRM

Ese año, 1970, se elige al Dr. José María Velasco Ibarra como presidente de la República. A los pocos meses se declara dictador. Uno de sus primeros decretos fue eliminar las instituciones autónomas entre ellas la Autoridad Portuaria de Manta y la Junta de Agua.

El 5 de agosto de 1970 dicta Decreto 182 eliminando la Junta de Agua Potable de Manta y transfiriendo su administración al Municipio de Manta. Se publica en el Registro Oficial No. 34, del 7 de agosto de ese mismo año.

EMAPAM

En 1970, don José Camacho Miranda era el presidente del Municipio, de cuya administración yo era concejal electo. Inmediatamente se estudia  y, con fecha 2 de septiembre de 1970, se expide la Ordenanza Constitutiva de la Empresa Municipal de Agua Potable de Manta.

Para organizar adecuadamente la administración de la nueva empresa, el Municipio financia y construye el moderno edificio de la EMAPAM que, 50 años después, sigue funcionando como sede de la EPAM -Empresa Pública Aguas Manta-.

Para 1974, Manta cuenta con una población de 70.015 habitantes. Durante estas dos décadas (1960 a 1980), el agua de Cazalagarto acompaña el desarrollo vertiginoso de Manta, ciudad en constante crecimiento poblacional que genera una demanda cada vez mayor del agua. CONTINUARÁ (Joselias, 2023-04-02)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “La memoria del agua en Manta ( 5 )

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: