Historia Manta centenaria

La memoria del agua en Manta ( 1 )

El agua es un símbolo de la historia humana de Manta.

LA MEMORIA DEL AGUA EN MANTA ( 1 )

Joselias Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2020-03-05.

Hola, conciudadanos. Manta vive una crisis permanente en el abastecimiento de agua para consumo humano. Para muchos mantenses, aquello no es novedad porque hemos vivido, sufrido y superado estos reveses.

Viendo y leyendo quejas y reclamos por doquier, esfuerzos y explicaciones desde el Gobierno Municipal y su EPAM, me surgen estas inquietudes que comparto con ustedes.

¿Cómo es que, en un territorio seco, pudo establecerse una cultura floreciente (Cultura Manteña) y una ciudad aborigen (Jocay) con cerca de 20 mil habitantes según reseña el arqueólogo y antropólogo Marshall Seville (1906)?

¿Cómo es que, sobre este mismo territorio seco, sin fuentes hídricas, y sobre las ruinas de Jocay, se levanta y proyecta una ciudad como San Pablo de Manta, catalogada como una de las diez ciudades progresistas del Ecuador contemporáneo?

CREATIVIDAD.

Ellos, los aborígenes de Jocay y nosotros, los habitantes de la Manta de hoy, durante más de 1.500 años pudimos aprovisionarnos de agua para sobrevivir y proyectar nuestras comunidades.

No hubo lamentos. Hubo y hay inventiva, emprendimientos, retos que superar y creatividad, para mantener la navegación y las actividades mercantiles, la pesquería, artesanía y el habitat, en este territorio, convirtiéndolo en Jocay, sede de una Liga de Mercaderes que globaliza su navegación y el comercio entre Chile y México, para convertirnos hoy, en la floreciente Manta Infinita del siglo XXI.

EL AGUA: SÍMBOLO.

El agua es un símbolo de nuestra historia humana. Sus albarradas, pozos, cisternas, aljibes, agua de lluvia, agua traída en barcos, desde Panamá u otros ríos y puertos; agua en burros y en barriles; agua en un acueducto que viene desde Pacoche en 1935; agua que la Junta de Agua Potable trae desde Cazalagarto, Santa Ana, en 1961; agua desalinizada que desde 1980  procesa Industrias Ales y luego otras empresas para el consumo industrial; agua que nos llega desde El Ceibal, Rocafuerte, en el 2002,  agua que, desde el 2014, viene desde La Esperanza, Bolívar (Calceta).

El agua en Manta es una memoria colectiva que debe ser preservada. Sobrevivir y progresar en este territorio seco es el gran mérito de sus habitantes.

INVESTIGACIÓN.

Dado que soy un investigador académico, formando en las tareas diarias del periodismo y en los estudios académicos realizados dada mi condición de docente, profesor desde la primaria, secundaria hasta jubilarme en la docencia universitaria, considero importante recuperar la memoria histórica del pueblo de Manta sobre esta gesta de vida, lucha, padecimientos diarios, pero que, al mismo tiempo, es perseverante y participativa como testimonio de la presencia de la ciudadanía de toda condición social.

Tras recorrer los escenarios desde donde llega el agua, dialogar con personas de toda condición social, leer, confrontar criterios y opiniones, realizar recorridos en territorio, se considera importante preservar la memoria del agua en Manta y los vestigios del sistema de agua Pacoche – Manta construido en la década de los años 30.

Por ello, en el año 2015, presenté una propusta a la EPAM y la GAD Municipal de Manta: la creación de un “Museo del agua”, para preservar la memoria del agua, una memoria histórica sobre el aprovisionamiento del agua en un territorio seco como el del cantón Manta, memoria de vida como resultado de un proceso histórico que data más de 1.500 años.

DE ALBARRADAS A ALJIBES.

Los nativos de la Cultura Manteña construyeron albarradas para proveerse del agua. Tras la destrucción de Jocay, los nativos que quedaron y los criollos que llegaron se abastecieron del agua recogida en estas albarradas o se aprovisionaban con las aguas lluvias.

También, los veleros españoles traen agua en barriles desde Panamá o Guayaquil, o cavan pozos para este fin.

Cuando el 9 de marzo de 1736, la Misión Geodésica Francesa desembarca en Manta, Carlos María De la Condamine reseña en su diario la aridez del territorio y la escacez de agua.

Cuando la pequeña caleta se organiza como ciudad, quienes tienen posibilidades construyen grandes aljibes sobre los que se levanta la vivienda, mientras el agua llega en buques desde el río Chone, barriles desde desde Colorado, desde la Tohalla de Los Bajos de Montecristi o desde la zona sur del pequeño poblado.

En Manta no hay fuentes de agua pero la ciudad sigue creciendo. Las evidencias del siglo XX dan a conocer que los albañiles y maestros lo primero que construyen es el aljibe antes de iniciar la construcción de las viviendas. Luego, aquello forma parte del proyecto de arquitectos e ingenieros que diseñan las casas de la ciudad en crecimiento. En la Manta del siglo XXI en los diseños de las viviendas consta la inicial construcción de cisternas para almacenar el agua que llega a través de la red urbana.

Si alguien le construye una vivienda sin aljibe o cisterna, ese contratista de obra desconoce la ciudad donde va a construir.

De seguro, quienes viven en aquellas casas sin aljibes, cuando les falte el agua, pegarán el grito al cielo, insultarán a los que son y no son, buscarán culpables por doquier, para finalmente comprar el agua de tanqueros hasta que se restablezca el servicio de la red urbana de agua potable de la EPAM. – CONTINUARÁ. (Joselíasr, 2023-03-05).

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “La memoria del agua en Manta ( 1 )

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: