Historia

27 de febrero: La Batalla por la Patria.

El triunfo de Sucre consolida el territorio del Departamento del Sur de la GranColombia que, ocho meses después, el 13 de mayo de 1830, se conformará como Estado República del Ecuador.

27 DE FEBRERO,

LA BATALLA POR LA PATRIA.

“Día del Ejército Nacional.

Conferencia de Joselías Sánchez Ramos.
Hora Cívica Municipal en la Plaza de la Bandera,
Eespigón turístico de Manta
Lunes, 2023-02-27.

INTRODUCCIÓN.

Si la Batalla de Portete de Tarqui de 1829 se hubiera perdido, Manabí, Guayaquil, Azuay y todo el sur de lo que hoy es Ecuador fuera territorio de la República del Perú

Distinguida señora concejala, Ing. Marciana Valdivieso de Poveda, Presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio, representante del señor alcalde de San Pablo de Manta.

Fue una batalla sangrienta y llena de heroísmo en ambos bandos. Pero la brillante estrategia del Mariscal  Sucre, el coraje del Gral Flores, y la valentía de los soldados grancolombianos fue superior. La victoria fue de Sucre y del heróico ejército grancolombiano.

Señor Jefe Político, Lic. Freddy Espinel y distinguidas autoridades civiles, representantes de las Fuerzas Armadas, héroes ecuatorianos que Manta reconoce y admira.

Maestras y maestros, estudiantes y respetables conciudadanos.

Un gran honor estar con ustedes en este Hora Cívica Municipal que, promovidas por la Alcaldía ciudadana, confrontan la desmemoria para recuperar el valor histórico de nuestra identidad ecuatoriana.

En este momento vienen a mi mente las palabras del filósofo e historiador francés, Pierre Noria:

La mejor manera de trasmitir la historia de un pueblo es a partir del presente”.

Para eso estamos aquí, al pie de la Bandera de la Patria, en este 27 de febrero de 2023, distinguido auditorio.

27 DE FEBRERO

El 27 de febrero nos recuerda la Batalla de Tarqui de 1829. Es una fecha consagrada como “Día del Ejército Ecuatoriano” y en consecuencia, es el “Día del Civismo”.

Es también una fecha señalda como el  “Día de la unidad nacional” y el “Día del héroe ecuatoriano”.

Vale la pregunta:

¿Por qué tanta trascendencia, tanta evocación, para una fecha, para una batalla, para una victoria?

Repasemos brevemente los hechos para comprender su valor histórico, cívico y militar, para entender la identidad, la unidad ecuatoriana y la heroicidad de sus protagonistas.

BATALLA DE TARQUI.

El 27 de febrero de 1829 tiene lugar la Batalla de Portete de Tarqui en la que triunfa en la Batalla de Tarqui, el gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

Con esa victoria consolida la territorialidad de la Gran Colombia frenando el expansionismo peruano que quería anexarse el territorio de lo que hoy es Ecuador.

La Batalla de Tarqui enfrenta a dos ejércitos.

El uno, el ejército de la Gran Colombia comandado por el Mariscal Antonio José de Sucre.

El otro, el ejército peruano dirigido por el Mariscal José Domingo de La Mar, presidente del Perú.

Ambos líderes militares: Sucre y La Mar, participan juntos en la gloriosa batalla de Ayacucho que selló la emancipación de América despues de tres siglos del coloniaje español.

Mientras Bolívar consolida la Gran Colombia, el Gral. La Mar, nacido en Cuenca, asume la Presidencia del Perú.

En los primeros meses de 1828 ciertos hechos colocan a la Gran Colombia y a Perú al borde de la guerra. Ecuador aún no existe como estado independiente.

El enfrentamiento evidencia dos visiones diferentes en la constitución de los nuevos estados.

Mientras Bolívar defiende la consolidación de la Gran Colombia, La Mar quería un Perú donde Bolivia y el sur de Ecuador formaran parte de su proyecto económico-territorial.

Con este propósito, el presidente peruano anexa a su territorio, las provincias de Jaén y Mainas que pertenecen a la Gran Colombia.

En mayo de 1828, La Mar, decreta la guerra y proclama: “Perú no hará la guerra a los pueblos hermanos de Colombia y de Bolivia, sino a sus actuales jefes”.

Inicia la invasión el 22 de noviembre de 1828 con el bloqueo naval al Golfo de Guayaquil que culmina con el ataque, invasión y apoderamiento del puerto de Guayaquil

Toda la flota peruana llega frente a Guayaquil, cañonea y ametralla sin piedad sobre la indefensa ciudad.

A pesar del heróico enfrentamiento, los guayaquileños sucumben. El 19 de enero de 1829 se firma la rendición con la ocupación militar peruana.

Tras la ocupación de Guayaquil, el numeroso ejército peruano avanza sobre el territorio sur de la Gran Colombia.

En el nudo de Portete de Tarqui, a pocos kilómetros de Cuenca, lo espera el ejército gran colombiano comandado por el mariscal Antonio José de Sucre.

El 27 de febrero de 1829 se enfrentan los dos ejércitos.

Fue una batalla sangrienta y llena de heroísmo en ambos bandos.

Pero la brillante estrategia del Mariscal  Sucre, el coraje del Gral Flores, y la valentía de los soldados grancolombianos fue superior.

Los peruanos fueron derrotados en todos los frentes y obligados a replegarse en franca retirada hacia los desfiladeros de la meseta de Tarqui y huyen en desbandada.

La victoria es de Sucre. A más de los honores, ascensos y recomendaciones, Sucre ordena que en el campo de Tarqui se levante una columna de jaspe con la siguiente leyenda:

“El ejército peruano de ocho mil soldados que invadió la tierra de sus libertadores, fue vencido por cuatro mil bravos de Colombia, el 27 de febrero de 1829.”

Al día siguiente (28 de febrero) se firma el Tratado de Girón. El 1 de marzo de 1829 es ratificado por las partes.

En la batalla participaron alrededor de 12 mil soldados de ambos ejércitos.

Tras el enfrentamiento, las bajas fueron considerables: Sucre habría perdido unos 400 hombres, mientras que La Mar habría perdido cerca de 2.500 soldados más 300 prisioneros y desaparecidos.

Este triunfo de Sucre consolida el territorio del Departamento del Sur que, ocho meses después, el 13 de mayo de 1830, se conformará como Estado República del Ecuador.

SIGNIFICADO

La Batalla de Tarqui fue una victoria decisiva.

Si Sucre, sus generales y sus valerosos soldadores hubiesen sido derrotados, el territorio de lo que hoy es Ecuador habría perdido las provincias del Sur (Departamento del Azuay) y el Departamento de Guayaquil con su provincia de Manabí. Hoy fueran peruanos.

Ecuatorianos. Les invito a pensar con claridad en un mundo cargado de información irrelevante. Les invito a pensar con decisión.

El 27 de febrero es el día de la patria, es un día de honor y gloria para el Ecuador, es un día que nos identifica como ecuatorianos, es un día para reconocer a nuestros héroes, admirarlos y aplaudirlos como, esta mañana, hemos aplaudido y reconocido a estos bizarros héroes ecuatorianos: Coronel de Aviación Rodrigo rojas Herrera (SP), José Freire Bonne con 13 medallas como héroe nacional (SP), y Sargento de Infantería de Marina German Pallo Lucio (SP).

De allí su connotación como “Día del ejército ecuatoriano”, “Día del civismo”, “Día de la unidad nacional” y “Día del héroe ecuatoriano”.

Un día para rendir honor y gloria al Ejército Ecuatoriano, a sus oficiales y soldados, cuya heroicidad es la esencia de la patria y con cuya sangre y sacrificio hemos logrado mantenernos como un Estado libre y soberano a lo largo de estos 193 años de vida republicana.

TRIBUTO.

Distinguidos amigos. Soy Joselías Sánchez Ramos, un mantense nacido en la parroquia urbana de Tarqui.

Soy un damnificado del terremoto del 16 de abril del 2016.

Hoy, es un día propicio para rendir tributo al valor de la solidaridad de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas que nos ayudó a vencer la adversidad del desastre y recuperar nuestra alegría de vivir como mantenses y ecuatorianos.

Señoras y señores.

Joselías Sánchez Ramos
Plaza de la Bandera en el espigón turístico de Manta
Lunes, 2023-02-27.

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “27 de febrero: La Batalla por la Patria.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: