Historia Identidad Manta centenaria

Tarqui, en la encrucijada de su historia.

Para honrar a la parroquia Tarqui de Manta, Ecuador, deberíamos reunirnos cada 27 de febrero, aniversario de la gloriosa batalla de Tarqui de 1829.

TARQUI, EN LA ENCRUCIJADA DE SU HISTORIA.

Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2023-02-27.

Hola amigos. Es 27 de febrero. Voy a evocar una propuesta que presenté hace cinco años. Para honrar el nombre de la parroquia urbana de Tarqui, cantón Manta, deberíamos reunirnos cada 27 de febrero, aniversario de la gloriosa victoria de la Batalla de Tarqui de 1829.

TRES HECHOS.

En mi condición de mantense nacido en Tarqui evoco tres hechos. Los 228 años del natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre (3 febrero 1795). Los 194 años de la Batalla de Tarqui (27 febrero 1829). Los 94 años de la inauguración de la parroquia Tarqui de Manta (9 octubre 1929)

SUCRE: HONOR.

Antonio José de Sucre es un héroe. El Gran Mariscal de Ayacucho, es un héroe ecuatoriano que, no sólo logra la independencia de Ecuador con su formidable victoria en la Batalla del Pichincha (24 mayo 1822) sino que consolida la territorialidad de lo que es hoy Ecuador con su heróica victoria en la Batalla de Tarqui (27 febrero 1829)

Nace en Cumaná, Venezuela, y muere asesinado en las montañas de Berruecos, Colombia, el 4 de junio de 1830, considerado el magnicidio más infame en la historia de la independencia americana. Al conocer su muerte, el Libertador, exclama: “Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel… La bala que mató a Sucre mató a Colombia y acabó con mi vida”.

Es el héroe de Ayacucho, Boyacá, Carabobo, Pichincha, Tarqui, considerado el militar más completo, disciplinado y leal defensor de la igualdad y la unidad de nuestros pueblos y el más cabal de los próceres de la libertad de América. Recordemos su frase: “Toda mi vida gozaré con la satisfacción de haber garantizado la libertad de estas provincias”.

Bolívar dijo: “El General Sucre es el Padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del sol; es el que ha roto cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en Potosí, llevando la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada”.

TARQUI: GLORIA.

El 27 de febrero de 1829, el gran Mariscal de Ayacucho triunfa en la Batalla de Tarqui y consolida la territorialidad de la Gran Colombia frenando el expansionismo peruano que quería anexarse el territorio de lo que hoy es Ecuador

La Batalla de Tarqui enfrenta al ejército de la Gran Colombia dirigido por el Mariscal Antonio José de Sucre con el ejército del Perú dirigido por el Mariscal José Domingo de La Mar.

Ambos líderes militares participaron juntos en la gloriosa batalla de Ayacucho que selló la emancipación de la corona española.

Mientras Bolívar consolida la Gran Colombia, La Mar asume la Presidencia del Perú. En mayo de 1928, La Mar, nacido en Cuenca, decreta que “Perú́ no hará́ la guerra a los pueblos hermanos de Colombia y de Bolivia, sino a sus actuales jefes”.

A principios de 1829, Perú invade el territorio de la Gran Colombia y se apodera de Guayaquil. Con un numeroso ejército avanza desde el sur.

En el nudo de Portete de Tarqui lo espera el ejército gran colombiano comandado por el mariscal Antonio José de Sucre. El 27 de febrero se enfrentan.  La victoria es de Sucre. Al día siguiente (28 de febrero) se firma el Tratado de Girón. El 1 de marzo de 1929 es ratificado por las partes.

El enfrentamiento evidencia dos visiones diferentes en la constitución de los nuevos estados. Mientras Bolívar defiende la consolidación de la Gran Colombia, La Mar quería un Perú donde Bolivia y parte de Ecuador formaran parte de su proyecto económico-territorial.

En la batalla participaron alrededor de 12 mil soldados, entre ambos ejércitos. Tras el enfrentamiento, las bajas fueron considerables: Sucre habría perdido unos 400 hombres, mientras que La Mar habría perdido cerca de 2.500 más 300 prisioneros, según los datos registrados por los gran colombianos.

Ojalá que esta lección dolorosa sea motivo para que concluyamos una paz inalterable, y para que el respeto a la independencia de cada estado, sea la base fundamental en política de los gobiernos americanos”, reseña el Mariscal Sucre en su informe de guerra.

Este triunfo de Sucre consolida el territorio del Departamento del Sur que, ocho meses después, el 13 de mayo de 1830, se conformará como República del Ecuador.

El 27 de febrero es un día de honor y gloria para los ecuatorianos. De allí su connotación como “Día del ejército ecuatoriano”, “Día del civismo”, “Día de la unidad nacional” y “Día del héroe ecuatoriano”.

TARQUI DE MANTA: RESILIENCIA.

Febrero es un mes histórico para Manta. El 4 de febrero de 1923 se posesiona el primer Ayuntamiento municipal presidido por don Luis Teodoro Cantos.

El 11 de febrero de 1929, seis años después, el municipio presidido por don Efraín Álava Loor aprueba, en tercera discusión, la Ordenanza de creación de la primera parroquia urbana del naciente cantón a la que llama “Tarqui”.

La denomina Tarqui en homenaje al Centenario de la Batalla de Tarqui que se cumplirá el 27 de febrero de 1929, fecha en que espera inaugurar su primera parroquia urbana.

Lamentablemente, el Gobierno tarda seis meses para ratificar dicha creación y, recién, el 29 de agosto de 1929, dicta el Decreto No. 329. El Municipio dispuso sea inaugurada el 9 de octubre de ese año en homenaje al grito de independencia de Guayaquil.

Se llama Tarqui (27 febrero) pero se la celebra el 9 de octubre (Día de Guayaquil)

El artículo único de este Ordenanza dispone:

“Elévese a la categoría de Parroquia Urbana el citado barrio de La Ensenadita con el nombre de Tarqui, en homenaje histórico al lugar denominado “Portete de Tarqui” en la Provincia del Azuay, donde el ejército nacional alcanzó un glorioso triunfo contra el ejército invasor del Perú en la clásica Batalla, cuyo primer centenario se conmemora el 27 de este mismo mes.”

Al GAD municipal de Manta he planteado esta sugerencia. Para honrar nuestro nombre, Tarqui, deberíamos reunirnos cada 27 de febrero, aniversario del “glorioso triunfo de la Batalla de Tarqui”.

De no ser así, entonces, recuperemos nuestro nombre primigenio: La Ensenadita, para llamarnos parroquia urbana La Ensenadita y celebrarnos cada 4 de noviembre.

Apelo a la sindéresis de los ilustres miembros del Cabildo mantenses. (Joselias, 2023-02-27)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Tarqui, en la encrucijada de su historia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: