LOS JESUITAS, 100 AÑOS EN MANTA.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2023-01-15
Hola, qué tal. He percibido que hay júbilo en las familias mantenses. El 21 de enero, los católicos celebramos los 100 años de la Congregación Jesuita en Manta, ciudad consagrada a la Virgen de La Merced..
La Compañía de Jesús y la Parroquia eclesiástica La Merced han organizado una serie de actos religiosos que culminan con la gran celebración del sábado 28 de enero en la Iglesia La Merced.

UN SIGLO
Hace un siglo, la parroquia eclesiástica La Merced de Manta, perteneciente a la actual Arquidiócesis de Portoviejo, fue confiada a la Compañía de Jesús.
El 21 de enero de 1923, el padre Julio Pierregrosse toma posesión de la Iglesia La Merced como primer párroco permanente de Manta y comienza el gran apostolado con la evangelización integral en la fe y la justicia, la celebración eucarística, catequesis, sacramentos, ejercicios espirituales, cursos bautismales y atención religiosa a los enfermos.
Unos meses antes, el 4 de noviembre de 1922, Manta adquiría la categoría de Cantón. Unos días después, el 4 de febrero de 1923, se posesiona el primer Concejo Cantonal conocido hoy como GAD Municipio de Manta.


EL P. JULIO PIERREGOSSE.
Su nombre suena a leyenda. Su frase: “Adelante, siempre adelante”, caló muy hondo en los 4.600 mantenses que iniciaban su vida cantonal.
El P. Julio Pierregrosse permanece 20 años como párroco de Manta, tiempo durante el cual construye la espiritualidad de nuestro pueblo, inserta en los mantenses la fe cristiana, la solidaridad y amor al prójimo, honestidad e integridad personal, respeto a la familia y la “querencia” a su terruño.
Camina por las calles de la pequeña ciudad y en sus encuentros con la gente, les repetía “MANTENSES, ADELANTE, SIEMPRE ADELANTE”, alentando a los arrieros que transportan los barriles de agua, a los albañiles que construyen las nuevas casas, a los campesinos que llegan con los comestibles, a los pescadores con sus bongos y velas. Junto a los comerciantes se crea el Comité de las Fiestas Religiosas y del Comercio que celebraba la Fiesta de la Virgen de la Merced desde el 21 al 24 de octubre de cada año.
Con su proverbial mansedumbre forma un Comité Pro Templo de La Merced que recauda fondos de la feligresía y se construye el quinto templo católico en Manta.
El P. Pierregrosse es el líder espiritual de un pueblo en el que se confunden inmigrantes, comerciantes y exportadores, con un pueblo de cholos y montuvios que han convertido a Manta en la ciudad de la que todos nos enorgullecemos.
Dada su avanzada edad, es reemplazado por P. Luis Olascoaga, S. J., quien toma posesión de la parroquia el 12 de octubre de 1943. Cinco meses después, el 9 de marzo de 1944, el P. Julio Pierregrosse fallece en esta ciudad. Su sepelio congregó a miles de personas que lo despiden con llanto, gratitud y admiración, recordando su mandato: “MANTENSES, ADELANTE, SIEMPRE ADELANTE”.
En su homenaje se crea la prestigiosa Unidad Educativa Julio Pierregrosse que educa y ha educado a cientos de niños, niñas y jóvenes mantenses.

PARROQUIA LA MERCED.
LA “MISIÓN” de la parroquia eclesiástica La Merced es servir a la evangelización integral, en la fe y la justicia, con la Celebración Eucarística, predicación, catequesis, sacramentos, campamentos juveniles, ejercicios, cursos bautismales y prematrimoniales. Tambien, con la atención a enfermos y a los inmigrantes.
Aquello nos recuerda a otros párrocos de La Merced muy queridos en esta ciudad. Uno es el P. Luis Hermida S.J., quien asume desde enero de 1950. El otro es el P. Antonio Montijano..
El P. Montijano, español, a la edad de 27 años llega a Quito. En 1973, junto con los sacerdotes Egidio Fierro, Luis Casañas y Enrique Rodríguez llega a Manta. En ese año se se cumplían 50 años de la presencia de la Compañía de Jesús en nuestra ciudad.
Como párroco permaneció en Manta durante 40 años realizando una fabuloso labor. Junto al padre Luis Casañas, quien lo reemplazará como párroco, trabajaron no solo en la expansión de la evangelización, sino en la atención social con medicina, educación y otras necesidades en un centro de promoción social: la Fundación Río Manta, que se regenta con la ayuda internacional y el apoyo de amigos de la obra de los Jesuitas que conocen el trabajo profesional de este centro que ha superado el desastre que le ocasionó el terremoto 2016.
Más, no sólo es la Fundación Río Manta, también está el Centro de Espiritualidad San Claver; el Servicio Jesuita de Refugiados, un proyecto de alojamiento temporal para personas en situación de calle.

LOS JESUITAS.
“Los jesuitas han sido protagonistas de la historia ecuatoriana. Catedráticos en las Universidades católicas. Formandores de la juventud en Colegios y escuelas. Acompañaron la santidad de Mariana de Jesus y Mercedes Molina, constructores de templos, literatos y científicos como Velasco, Aguirre, Wolf, Sodiro, Espinoza Pólit”, destaca el libro “Historia de una misión. Los Jesuitas en Manabí y Esmeraldas”, autoría del ilustre sacerdote, docente universitario y profesor de filosofía, P. David Chamorro S.J.
En 1918 los jesuitas llegan a Manabí con el P. Maurilio Detroux, S. J. quien, desembarcó en el puerto de Manta. Desde Guayaquil, vino a bordo del vapor “Quilpué” con la misión de fundar una residencia de la Compañía de Jesús en Portoviejo. En 1923 ya están en Manta con el Padre Julio Pierregrosse.
“MANTENSES, ADELANTE, SIEMPRE ADELANTE», es la frase que recordamos para celebrar, alborozados y agradecidos, los 100 años de la Compañía de Jesús en la ciudad de Manta. (Joselias, 2023-01-15)
0 comments on “Los Jesuitas, 100 años en Manta.”