EDUCACIÓN EN LA MANTA INFINITA
Joselias Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2023-01-08
Hola, amigos. Les invito a pensar en la educación durante este primer mes del 2023. Recuerde que vivimos dos acontecimientos interesantes.
Uno: Para el próximo 24 de enero, la ONU nos invita a celebrar el “Día Internacional de la Educación”. ¿Qué piensa usted sobre la educación?
Dos: Para el próximo 5 de febrero, la Democracia nos invita a elegir Prefecto, Alcalde y Concejales para los próximos cuatro años. ¿Qué piensan ellos sobre la educación?

24 DE ENERO.
En el 2019, la ONU establece el 24 de Enero para que la humanidad celebre el DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN conel objetivo de concienciar, en cada uno de nosotros, la importancia de la educación en el desarrollo de las personas, sobre todo en los niños, y en la consecución de la paz mundial.
EDUCACIÓN
La educación es un derecho humano. Un derecho humano consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humano (Art. 26) que establece la educación primaria gratuita y obligatoria.
Un derecho humano que fue adoptado por la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Da un paso gigantesco. Estipula que los países deben hacer que la educación superior sea accesible para todos.
Un derecho humano consagrado en la Constitución de la República del Ecuador (2008). El Art. 26, textualmente dice: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.”
Enfatizo en la Constitución ecuatoriana: A más del derecho ciudadano por la educación se enfatiza en la RESPONSABILIDAD ciudadana. El Estado y todos los organismos privados y públicos no hablan mucho sobre la responsabilidad ciudadana. Enfatizan en los derechos ciudadanos.
Participé en un conversatorio sobre Educación entre docentes jubilados y jóvenes docentes en ejercicio. Me quedé estupefacto al escuchar a un docente joven: “Los profesores somos irrespetados por los estudiantes, insultados por los padres de familia y perseguidos por las autoridades”.
Planteo una pregunta suelta: ¿Están los padres ecuatorianos responsabilizándose por la educación de sus hijos o sólo están insultando y denunciando a los profesores?
LOS NIÑOS
Recuerdo una frase de mi niñez: “el uso de la razón”. El juego, la curiosidad, la alegría y la empatía eran nuestras habilidades. Niños y niñas del barrio jugamos sin diferencia alguna. Nuestros padres y hermanos mayores nos cuidaban.
De pronto sonó la frase. El/a niño/a ya tiene uso de razón, está listo/a para ir a la escuela. Antes existía el Jardían de Infantes (opcional).
Hoy existe la educación inicial (obligatoria) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
El Art. 44 de nuestra Constitución, dice: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”…
Frente a esta responsabilidad del Estado, de la sociedad y de la familia, pregunto:
¿Por qué en la vieja Tarqui, parroquia de Manta, después del terremoto ha desaparecido la Escuela Eloy Alfaro, se ha cerrado la Escuela Sergio Domingo Dueñas y sólo se ha habilitado la Escuela Ramón Virgilio Azúa sobre el mismo viejo local que soportó el terremoto?
¿Por qué la U.E.F. Tarqui y la U.E.F. Cinco de Junio, seis años después del terremoto, siguen funcionando en los galpones improvisados levantados durante el desastre?
Planteo una pregunta: ¿Creen ustedes que a estas familias mantenses, a la sociedad de Manta y al Estado ecuatoriano les importa un pepino la educación de nuestros niños y jóvenes?

5 DE FEBRERO.
Les recuerdo que el próximo 5 de febrero, estamos invitados por la Democracia para elegir Prefecto, Alcalde y Concejales. Ellos nos guiarán durante los próximos cuatro años (2023-2027).
Escoger, de entre 10 candidatos, al Prefecto Provincial de Manabí. Escoger, de entre 9 candidatos, al Alcalde de Manta.
¿Qué planes tiene cada uno de estos candidatos sobre la educación en Manabí y en Manta?
Algunos asesores repetirán la muletilla de que la educación no es competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Sin embargo, considero que allí está el nudo gordiano que los líderes decididos tienen que romper para replantear.

EN LA MANTA INFINITA.
Los mantenses tenemos un tema para la revisión y el análisis crítico: El PLAN 2035 MANTA INFINITA. Revisarlo para saber que se nos plantea sobre la educación hasta el 2035.
Manta requiere una educación de calidad, inclusiva, equitativa, que inserte en los niños y jóvenes ideas nuevas y audaces oportunidades que les sirvan durante toda su vida.
Soy un educador. Considero que la educación es el único recurso para salir de la pobreza y mejorar la calidad de vida. (Joselías, 2023-01-08)
0 comments on “Educación en la Manta Infinita.”