Educación, arte y cultura Identidad Manabi

El chigualo, la navidad cholo – montuvia de Manabí.

El CHIGUALO una tradición manabita para celebrar la navidad. Se inicia el 16 de diciembre con la novena del niño Dios y culmina el 2 de febrero con la fiesta de Las Candelarias.

EL CHIGUALO, LA NAVIDAD CHOLO – MONTUVIA DE MANABÍ.

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-12-25

Feliz navidad a mis lectores, amigos y familias manabitas. Les deseo un año 2023 cargado de felicidad. Pido a Dios se cumplan vuestros propósitos.

IDENTIDAD MANABITA.

Manabí es la provincia testimonio de la interculturalidad ecuatoriana. Culturalmente es reconocida como la provincia cholo – montuvia del Ecuador.

Uno de sus testimonios culturales es el CHIGUALO para celebrar la navidad. Una tradición manabita que se inicia el 16 de diciembre con la novena del niño Dios y culmina el 2 de febrero con la fiesta de Las Candelarias.

Tiene dos fechas claves: el 24 de diciembre que culmina la novena navideña con chigualos y villancicos. Luego se prende nuevamente cada 6 de enero con la bajada de los reyes y culmina el 2 de febrero con la fiesta de Las Candelarias, fecha en que el niño Jesús es presentado al templo.

SINCRETISMO Y TRADICIÓN

En Manabí, la celebración de la navidad tiene mucho de tradición y una fuerte carga de sincretismo. El chigualo es un testimonio de su tradición e identidad cultural.

Chigualo significa cantar. Los manabitas, familias campesinas sobre todo, se reunen alrededor de los pesebres y, tras los rezos de navidad, los chigualeros se desbordan en cantos de coplas, versos y amorfinos alabando al niño Dios.

Esta fiesta manabita engloba varias actividades artísticas. A más del canto y la poesía, también está presente el juego como el “Pase del Niño”, rondas infantiles, el baile (danzas) y el teatro que refleja la alegría navideña de la cultura manabita.

Así lo destaca el Dr. Domingo Nivaldo Zambrano, connotado investigador de la oralidad manabita. Asegura que esta manifestación cultural es única en su género en el Ecuador porque durante su celebración se ensamblan varias manifestaciones artísticas como la poesía con el amorfino, el contrapunto; la música con los villancicos; la danza con la ronda, los juegos y bailes.

LOS PESEBRES.

Como en toda fiesta manabita, los pesebres que se ubican en los portales o entornos abiertos como parques, se engalan con gallardetas, luces de colores y las familias que tienen a su cargo la fiesta reparten comida como huevos mollos, dulces variados y platos de gallina criolla pata amarilla, así como bebidas: mistelas, rompope, chicha de maíz.

Si usted recorre la ciudad de Manta, encontrará muchos pesebres levantados en los barrios porteños que, noche a noche, reunen a los vecinos para cantar los chiguales y villancicos en alabanza al niño Dios.

Después del terremoto fui a vivir a un costado del parque Las Acacias y allí, en el centro del Parque los vecinos construyen un gran pesebre y noche a noche se reunen para la novena del Niño Dios. Don Sixto Robles, un respetable artista popular, mantiene la tradición chigualera con sus chigualos y villancicos haciendo cantar a todos los vecinos.

De pronto, don Sixto deja de cantar y pide a los vecinos que, de manera individual, reciten o canten un chigualo y, antes que los adultos hablen, los niños elevan la voz y recitan o cantan su chigualo. Es maravilloso porque es un forma de mantener la tradición cultural de los manabitas:

CHIGUALOS.

“Pajarito verde / Color de limón / Ya viene el niñito / De mi corazón”.

“Buenas noches Niño / noches le estoy dando / con este versito / le estoy saludando//”.

“El Niño en su cuna / bendición echó / y todo el mundo / bendito quedó//”.

“Al 2 de febrero / son Las Candelarias / cantémosle al Niño / antes que se vaya//».

RAYMUNDO ZAMBRANO.

Otro prolífico investigador de la oralidad manabita y quien ha logrado que el amorfino se conozca a nivel nacional e internacional, afirma que “el chigualo es la Navidad al puro estilo manaba”.

Raymundo explica que “el chigualo es un canto en forma de versos de cuatro líneas que tienen 6 sílabas, dirigidos al Niño Dios. Esta fiesta hizo que se mantengan otras tradiciones como la del amorfino, los juegos de rondas, los cuentos, los bailes, como el baile del sombrerito, el gallinazo, el alza, que le dan valor agregado a esta fiesta montuvia”.

Considera que lo que empezó como una tradición del montuvio se ha convertido en una fiesta popular que se celebra en todo Manabí.

BAILE DEL SOMBRERITO.

Después de la novena, los brindis y la comida, vienen las rondas. La más famosa es el baile del sombrerito.

“El baile del sombrerito / se baila de esta manera / y dando la media vuelta / y dando la vuelta entera / con el sombrero en la mano/ poniéndoselo a cualquiera//”.

Una ronda grande, una rueda, y ahí cantan y bailan. Sacan las parejas y se arremolina la gente. Mientras se baila y juega, alguno corta el verso e interrumpe al otro. Surgen los contrapuntos de versos de amorfino entre hombres y mujeres. Una alegría única, contagiosa y llena de amistad y familiriadad.

COROLARIO.

En este mundo de prisa y tecnologías digitales, el CHIGUALO persiste en la tradición de las familias manabitas para compartir la alegría navideña y disfrutarlo colectivamente. (Joselias, 2022-12-25)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “El chigualo, la navidad cholo – montuvia de Manabí.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: