CANTONIZACIÓN: EL JÚBILO DE LA MANTEÑIDAD
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-10-30
Hola amigos. Llegamos al 4 de noviembre del 2022: cien años de nuestra cantonización. Felicito y abrazo a todos los mantenses que, naciendo o nó en esta tierra, la han acogido como suya, la han hecho parte de sus querencias y la aman, posiblemente más de lo que yo la amo.

Al iniciar el siglo escribí sobre este centenario. Decía que los niños que nacían en el 2.000 llegarían a los 22 años viviendo el orgullo de su manteñidad. Que los niños que nacían en el 2010 vivirían sus 12 años en medio del regocijo de su familia, de sus vecinos, de sus compañeros y amigos. Esto se ha cumplido.
Tengo 78 años. Pensé que no llegaría a vivir este 4 de noviembre. Doy gracias a Dios. Estoy vivo para rendir mi homenaje a esta Manta honesta y transparente, pueblo de cholos y montuvios. Ciudad oceánica de inmigrantes orgullosos de su manteñidad. Ciudad cosmopolita, diversa e inclusiva. Ciudad mía y de todos. Ciudad donde todos los sueños son posibles.

LOS JÓVENES.
“Estoy orgullosa de haber nacido en Manta”. “Manta es la ciudad del aprendizaje”. “Los que vivimos en Manta tenemos una visión filosófica del porvenir”. “Eduquémonos. La educación nos hará líderes de Manta”. “Hay que aprender a leer a Manta para comprender su grandeza”.
Estas expresiones fueron pronunciadas por jóvenes colegiales que participaron en un concurso de oratoria organizado por la U.E.F. “Olga Patricia Acebo Álvarez” en la mañana del viernes 28. El futuro está asegurado. Los jóvenes mantenses se preparan para conducir los destinos de su ciudad.
Tuve el honor de compartir la mesa del jurado con dos distinguidos mantenses: el Dr. Galo Holguín Rangel y el Dr. Víctor Arias Aroca.

CANTONIZACIÓN
La cantonización de Manta es un proceso que tiene lugar en el tiempo y en un territorio determinado, un proceso que ratifica su destino histórico y nos configura en su glorioso pasado.
Este proceso humano se configura el 4 de noviembre de 1922 cuando, al cumplirse las normas establecidas en esos tiempos, el notario de Montecristi, don César A. Ochoa Chávez, tras leer el Decreto de Cantonización, lo registra y notariza para dar fe del cumplimiento de la ley, teniendo como testigos a los mantenses que se habían reunido en la hoy Plazoleta Azua.
Mi padre, Víctor Sánchez, quien tenia 22 años, me describe la emoción de ese pueblo que grita, salta de alegría, se abrazan entre sí porque habían logrado un sueño que, liderado por Ascario Paz Bonilla, comenzó diez años antes, el 18 de julio de 1912.
TRES ESTRATEGIAS.
Del análisis de los sucesos en este proceso de diez años, se percibe que, desde el “Comité Cantón Manta” de 1912, se van configurando tres estrategias que se cumplen de acuerdo a los tiempos y circunstancias.
La petición fue la primera estrategia. Al Congreso, primero; y al Presidente de la República, después. En el Congreso se niega la petición porque no se podía crear un cantón con una sola parroquia. En la presidencia, el Gral Leonidas Plaza sentencia: “Mientras yo sea presidente, Manta nunca será cantón”. La suerte está echada. El Gral. Plaza gobierna hasta 1916.
La segunda estrategia, captar el Municipio de Montecristi para crear una parroquia adicional. El propio Ascario Paz al hablar sobre esta posibilidad dijo que los esfuerzos fueron vanos. El presidente Alfredo Baquerizo Moreno, quien le sucede a Plaza, gobierna hasta 1920.
Una acuerdo político, fue la tercera estrategia. Una alianza político – electoral de mutuo respaldo entre Ascario Paz y José Luis Tamayo. Con el apoyo electoral, el uno. Con la cantonización de Manta, el otro. El Dr. Tamayo gana las elecciones y es Presidente de la República desde 1920 a 1924.

LLEGÓ LA HORA.
La hora ha llegado, dicen los líderes de la cantonización. Pablo Santana y Carlos Cevallos Barreiro, en 1921, reanúdan la campaña de la cantonización, mientras Ascario Paz maneja la alianza política viajando entre Guayaquil y Quito. Esos líderes son perseguidos. Detenidos y encarcelados en Montecristi. Carlos Cevallos Barreiro es considerado cabecilla del movimiento. El pueblo protesta. El gobernador dispone su libertad.
Para julio 8 y 9 de 1922 se organizan tres nuevos Comités con el mismo propósito. Pedro Elio Cevallos, Pablo Santana y Cosme Mena, los lideran.
EN EL CONGRESO.
El 30 de agosto de 1922, el diputado Sergio Domingo Dueñas presenta el proyecto de cantonización al Congreso. Las dos Cámaras lo discuten y aprueban por separado. Al reunirse el pleno del Congreso se recibe al señor Ascario Paz Bonilla quien explica las razones por las cuales Manta debe ser elevada a la categoría de Cantón de la República.
El Pleno aprueba la cantonización. El presidente de la República sanciona y promulga el Decreto. Se inscribe en el Registro Oficial y el 4 de noviembre de 1922, se cumple lo dispuesto en el Código Civil.
Para 1938, el Municipio presidido por don Efraín Álava proclama al 4 de noviembre como “Fiesta Cívica” para celebrar la cantonización de Manta. Su Himno lo repite: “Y por eso la fecha del Cuatro / De noviembre es un signo ejemplar / Simboliza la blanca victoria / Que los pueblos debieran ansiar”

JÚBILO.
El viernes 4 de noviembre del 2022, el cholo corazón manteño palpitará con frenesí. El redoble del tambor en el desfile sonará más fuerte que nunca. Las cachiporreras sonreirán con el sol mientras el aire marinero acariciará el rostro de las bellas manabitas.

El Cptan Ricardo Buehs Bowen y Luiggi Benincasa nos recordarán que “Atunec es Manta” mientras la ULEAM entrega 10 esculturas en mármol y nuestra memoria seguirá engarzada en la fabulosa “Opera Eloy Alfaro” de Ángel Muentes. Milton Chóez y su homenaje a Manta en la Plaza Cívica será inscrita como el retorno de los mantenses nobles, mientras los hombres y mujeres del Comité Cívico Ciudadano Centenario de la Cantonización de Manta se mostrarán satisfechos.
A pesar del cansancio por esta jornada fabulosa, alcalde, concejales, directores, empleados y colaboradores municipales enarbolarán su alegría. La celebración se ha cumplido. Gracias a todos. Ya puedo morir en paz: celebramos el centenario de la cantonización de Manta. (Joselías, 2022-10-30)
0 comments on “Cantonización: el júbilo de la manteñidad.”