MANTA CENTENARIA Y SU FIESTA DEL COMERCIO
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselías@gmail.com / 2022-10-23.
Hola mantenses. Recordemos juntos que el 24 de octubre concluye la tradicional Fiesta del Comercio de Manta, una fiesta centenaria que, entre el 22 y el 24 de octubre de todos los años, mantiene el espíritu festivo de esta gran ciudad cuya alegría se vigoriza con el 4 de noviembre, fecha cívica que celebra el Día en que Manta se hizo cantón.

La Cámara de Comercio de Manta que preside el Ing. Pablo Pinargote se esmeró en este año centenario. Su fabulosa programación se inició el 14 de octubre con el “Desfile de generaciones” y concluye con la Feria de Emprendedores y la Misa Campal en la Plaza Cívica.
Dos eventos espectaculares: la elección de la Reina del Comercio y el Festival Internacional de Orquestas atrajo a miles de mantenses y turistas en una fiesta sin igual que respiraba una manteñidad desbordante.

FIESTAS RELIGIOSAS Y DEL COMERCIO.
Evoco a mi amigo y compañero, Lic. José Roberto Mero. Juntos trabajamos en la Cámara de Comercio y manteníamos diálogos sobre el origen y proyección de esta tradición, diálogos que eran enriquecidos con los aportes de don Kléber Delgado quien nos mostraba los folletos de programas y anuncios del famoso Comité de las Fiestas Religiosas y del Comercio de Manta.
Roberto recuerda que esta Fiesta del Comercio es muy antigua. Tiene más de cien años. Comienza a fines del siglo XIX cuando Manta era parroquia de Montecristi. Un pequeño pueblo muy activo desde donde se exportan los productos manabitas: sombreros de paja toquilla, tagua, lana de ceibo, algodón, cabuya, piola, ceras, entre otros. El cacao se lo exporta por Bahía de Caráquez.
He vivido esta Fiesta del Comercio desde muy diversas facetas. La considero una fiesta de la manteñidad, de integración, de descanso y renovación. Los comerciantes locales, exportadores e importadores, estibadores y pescadores, artesanos y empleados, maestros, choferes y turistas, todos resuelven descansar durante tres días tras un largo año de intensos trabajos.
Don Kléber Delgado ( + ) nos describía la relación de la fiesta del Comercio con la celebración religiosa de la Virgen de La Merced. De esta relación surge un sincretismo extraordinario que sobrevive hasta la década de los 80’s cuando la Iglesia decide no participar en la Fiesta del Comercio porque la Fiesta de la Virgen de la Merced, patrona de Manta, se traslada al 24 de septiembre.
Aquello fue un duro golpe para las fiestas octubrinas. A pesar de los esfuerzos de los comerciantes independientes, la fiesta iba perdiendo su algarabía y participación popular.
Cecilia recuerda que todas las familia llegaban a la calle Colón (Av.2) y caminaban desde El Faro hasta la Plazoleta Azúa. Era un ir y venir de encuentros, saludos y conversaciones con otros vecinos o compañeros de trabajo.
Las familias se detenían a mirar los «tendidos» de bisutería, a degustar helados en El Sabrosano o llegar a la «Bodeguita Albanesa» o tomarse una cerveza en el Salón de Miguelito Torres, en el «Salón del Puerto», donde Pachingo Barcia o en «El pollo dorado»; los grandes bailes en el Coliseo Obreros o las marathones bailables en los escenarios del cine Manta.

LOS TRES BANCOS.
En nuestros coloquios participaba también el Ab. José Zavala, quien recuerda al Club de Los Tres Bancos y cita, entre otros, a Cheché Barcia, Absalón Arcentales y al Ab. Marco Mendoza quien lideraba al grupo.
En una esquina del pequeño parque, frente al edificio Jacob Vera, existían tres bancos que los jóvenes ocupaban mientras discutían los temas de la ciudad. Uno de esos temas era la Fiesta del Comercio. De alli salió el nombre: “Los tres bancos”.
Para recuperar la celebración ellos crean los bailes populares en el casco comercial de Manta que se lo fue conociendo como «El baile de los tres bancos». Al iniciar el siglo XXI convencen al Presidente de la Cámara de Comercio, Ing. Mariano Zambrano, para que la CCM asuma la Fiesta, la realice anualmente y mantenga la tradición.

CÁMARA DE COMERCIO.
La CCM es una institución líder del comercio mantense. Don Mariano Zambrano, quien luego sería Prefecto de Manabí, le dió un gran impulso y la convirtió en una fiesta popular a la que acudían miles de personas desde todos los rincones de Manabí y del país para disfrutarla.
La consolidación de la Fiesta del Comercio le correspondió a la Sra. Lucía de DeGenna. Como Presidenta de la Cámara de Comercio creó una serie de eventos públicos que hoy caracterizan a la Festividad. Eventos culturales, desfile de modas, exposiciones, elección de la Reina del Comercio, el baile público con las orquestas, la misa campal de acción de gracias en homenaje a la virgen de la Merced y un extraordinario festival gastronómico que hoy se denomina Feria del emprendimiento.
En este año centenario, el presidente de la CCM, Ing. Pablo Pinargote y su directorio, han trabajado sin descanso para entregar a Manta una fiesta inigualable.


IMPACTO Y PROYECCIÓN TURÍSTICA
Manta es una ciudad oceánica, diversa, inclusiva y cosmopolita que sigue creciendo. En este año 2022, al celebrar el centenario cantonal se la observa como una ciudad comercial, portuaria, pesquera, industrial. Una ciudad con una gran infraestructura hotelera que fortalece la actividad turística. Una ciudad atractiva para la inversión inmobiliaria.
Somos una ciudad universitaria que comparte su sapiencia con toda la provincia y, a no dudarlo, Manta se perfila como eje del arte y la cultura de Manabí. Su octubre, mes del arte, creado en 1995 por el Municipio de Manta es ya un evento internacional.
La Fiesta del Comercio es como un poderoso mecanismo que atrae al comercio y a los comerciantes, al turismo y a los turistas, al arte y a los artistas que exponen en los dos museos de la ciudad: Museo Cancebí y Museo Centro Cultural Manta.
Estimados amigos, gracias por su tiempo. Espero que juntos hayamos recorrido y fortalecido nuestra memoria histórica. (Joselías, 2022-10-23)
0 comments on “Manta centenaria y su Fiesta del Comercio.”