Educación, arte y cultura Historia Manta centenaria

Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta (VII)

El proceso de la cantonización de la parroquia Manta que dura 10 años no fue cosa fácil. Ascario Paz compromete a José Luis Tamayo quien es candidato a la Presidencia de la República. y triunfa (1920-1924)

ROJOS Y BLANCOS, GESTORES DE LA CANTONIZACIÓN DE MANTA (7)

Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / 2022-09-18.

Hola, estimados lectores. Me preguntan por qué el título de “rojos y blancos”. Explico. He percibido una pugna de versiones entre los descendientes de los “cantonizadores” de Manta. Llaman “mentirosos” a quienes discrepan de sus versiones de cómo ocurrieron los hechos previos al 4 de noviembre de 1922.

En el análisis e interpretación de estos hitos, las fuente documentales deben ser analizadas e interpretadas en función de su entorno territorial y del tiempo en que actúan sus protagonistas, vinculados al acontecer del país y del mundo.

MONTECRISTI.

Para 1922, Manta es una parroquia de Montecristi. Montecristi es una ciudad importante en la Manabí creada en 1824, una ciudad destacada al crearse la República e incluso llega a ser capital de la provincia. A pesar de la destrucción sufrida por dos pavorosos incendios en el siglo XIX, a inicios del siglo XX sigue siendo una ciudad poderosa porque uno de sus hijos, Eloy Alfaro Delgado es Presidente de la Republica. A la muerte de Alfaro, en 1912, otro de sus hijos, el Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez, nativo de Charapotó, población en la jurisdicción de Montecristi, es también Presidente de la República.

Montecristi tiene en Manta a una parroquia que destaca por su prosperidad. La actividad portuaria de esta parroquia le produce mayúsculas rentas a su municipalidad. Para 1911, su parroquia Manta es considerada el segundo puerto de la República. La tagua ha superado al sombrero y es el principal producto de exportación. Montecrisi esta pasando, de una econonía de exportación manufacturera a una economía agroexportadora, es decir, del sombrero a la tagua.

La economía manufacturera del sombrero dominó el siglo 19 y consolidó la riqueza de muchas familias montecristense, criollas sobre todo, que impusieron su poder económico y político sobre los “nativos” indígenas que se convierten en la mano de obra de la industria del sombrero. Esas familias criollas de apellidos ilustres, descendientes de españoles, también tienen sus agencias y viviendas en Manta.

La exportación de la tagua, desde 1870, por los puertos de Manta, Cayo y Machalilla, atrajó a innumerables extranjeros, europeos sobre todo, quienes abren sus agencias de exportación en la parroquia Manta y levantan sus viviendas.

Para 1905 se establece la Casa Tagua, filial de la Tagua Handellschaft que capta gran parte del comercio exportador e importador. La exportación de la tagua alentó y configuró la construcción del ferrocarril Manta – Montecristi – Portoviejo – Santa Ana que, para 1913, ya estaba en servicio con una anchura de 0,75 metros y una longitud de 60 kilómetros.

Cuando surge los brotes insurgentes de los parroquianos de Manta, Montecristi es un cantón próspero.

ROJOS Y BLANCOS.

Para el pueblo “nativo” de Manabí, la creación de la República en 1830, vulneró sus derechos. Se eliminan los Cabildos de Jipijapa y Montecristi que estaban gobernados por los “nativos” indígenas.

Esta alteración del espacio político de las comunidades indígenas de Jipijapa y Montecristi genera protestas e insurgencias.

Wilfrido Loor relata que, a finales de 1840, surgen en Montecristi dos partidos: Un partido que representaba a los nativos indígenas, encabezados por el célebre Calixto Quijije y que se denomina “Los Atahualpas” y otro partido que agrupaba a los “blancos” y que se denominaba “Los Pizarros”, liderados por los Robles.

Para defender sus ideas, Calixto Quijije, el 4 de abril de 1854, funda el primer periódico: “El Montecristense”.

72 años después, en 1912, este conflicto se actualiza entre quienes se oponen a la cantonización de la parroquia Manta que se agrupan en un llamado “Partido de los blancos“ y quienes luchan por la cantonización de la parroquia que se autodenominan “Partido de los Rojos“ integrado por los habitantes locales, cholos nativos y otros avecindados que se colocan una pañoleta roja alrededor del cuello para simbolizar su adhesión a Alfaro quien había sido incinerado en Quito (28 de enero)

El proceso de la cantonización de la parroquia Manta que dura 10 años no fue cosa fácil.

Durante esta década surge, en 1914, la I Guerra Mundial, una guerra de trincheras y gases mortales que deja 20 millones de muertos. Para 1917 triunfa la revolución bolchevique y surge la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS- y para 1919 concluye esta conflagración que intensifica el movimiento migratorio de europeos hacia América y Ecuador.

ACUERDOS

Ascario Paz no se ha dormido. Sigue gestionando la cantonización de Manta. En 1919 compromete al Dr. José Luis Tamayo en la cantonización de la parroquia y se resuelve respaldar su candidatura a la presidencia de la República. Gana las elecciones y es posesionado presidente para el período 1920 – 1924.

SEGUNDO COMITÉ: 1921

Es hora de fortalecer el proceso. Para septiembre de 1921, el grupo de Los Rojos conforma un segundo Comité Pro cantonización de Manta integrado por jóvenes progresistas liderados por Carlos Cevallos Barreiro, Pablo Santana, Enrique Ruperti Muentes, Efrén Gómez, José Fortunato Alvarado, Miguel Anchundia, César Rodríguez, José Tejada, José Carreño, Augusto Roca, Gabriel Coello, Antonio Cedeño, Simón Ávila Delgado, Estuardo Vásquez, Nicolás Miranda Alarcón, Teodoro Delgado Barcia y Lauro Fernández, entre otros.

Sobre este segundo Comité hablaremos en nuestra próxima edición. (Joselias, 2022-09-18)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta (VII)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: