Historia Manta centenaria Obras

El paro cívico del 15 de septiembre de 1958.

Los mantenses evocan el Paro Cívico del 15 de septiembre que logra la construcción de las Obras Portuaria de Manta el 15 de septiembre de 1958.

EL PARO CÍVICO DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1958.

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-09-15

Hola amigos. Hoy jueves, 15 de septiembre, hace 64 años, el pueblo de Manta protagonizó un paro cívico reclamando la construcción de sus obras portuarias.

Paro Cívico del pueblo de Manta el 15 de septiembre de 1958.

El paro duró dos días y medio logrando que el Gobierno del Presidente Camilo Ponce, atienda el justo reclamo del valeroso pueblo de Manta. Los líderes cívicos con el Presidente del Concejo, Pedro Balda, a la cabeza, emprenden la marcha a Quito para vigilar el proceso de la Convocada licitación que, abiertos los sobre, se adjudica a la Compañía Simar la construción de las obras portuarias de Manta.

En febrero del año siguiente, 1959, el presidente de la República, Camilo Ponce llega a Manta con su Ministro de Obras Públicas, Arq. Sixto Durán Ballen y, en los bajos del Municipio, frente al pueblo, firma del Contrato con la compañía Simar, firmando también como testigo el Sr. Pedro Balda, presidente municipal.

Es importante que las nuevas generaciones conozcan a los líderes del movimiento popular del 15 de septiembre de 1958 porque ellos encabezaron la lucha de un pueblo por su destino portuario. Cito a Luis Valdivierso Morán, Orley Zambrano Cuadros, Pedro Joniaux Medina, Dr. Ricardo Paredes Romero, Pedro Balda Cucalón quien era presidente del Municipio, Alberto Ampuero Ojeda, presidente de la Cámara de Comercio. A ellos sumemos la campaña mediática emprendida por Carlos Otto Ruperti desde su Radio Tropical.

DENUNCIA

La reclamación mantense se origina en la denuncia del senador manabita, Emilio Bowen Roggiero quien acusó al gobierno de estar entregando a Guayaquil, las rentas que él había gestionado, desde 1955, para las obras portuarias de Manta.

LA NOCHE DEL 14

En la noche del 14 de septiembre, Luis Valdivierso Morán, Orley Zambrano Cuadros y Pedro Joniaux Medina, dirigidos por el Dr. Ricardo Paredes Romero, arengan al pueblo a un paro cívico. Desde la Cámara de Comercio donde sesionaba la Junta de Instituciones se movilizan hasta el Cine Apolo, de allí al Cine Manta. El pueblo va engrosando la marcha que regresa a la Cámara de Comercio.

Frente a la presión popular, la Junta de Instituciones que preside Pedro Balda Cucalón, Presidente del Concejo, se adhiere al movimiento. A la decisión del Municipio se suma la Cámara de Comercio que preside Alberto Ampuero Ojeda. El único que se oponía al paro cívico era el señor Carlos Polit Ortiz, según afirma, Pedro Joniaux Medina, uno de los líderes del paro cívico.

EL PARO CÍVICO.

El pueblo enardecido por las proclamadas difundidas por el radiodifusor Carlos Otto Ruperti, en su Radio Tropical, el 15 de septiembre, amanece en las calles de la ciudad.

La marcha se vuelve indetenible. Enarbolando la bandera de la ciudad, con gritos y letreros, el pueblo acude frente al Municipio. Los líderes populares van caminando hasta los confines de la ciudad, en el

kilómetro 5, un poco más allá de donde hoy está el Hospital del IESS. Allí construyen su trinchera. Palos, piedras, llantas, todo se amontona para impedir  la entrada y salida de vehículos.

EL MOVIMIENTO.

Logrado la atención del Gobierno, firmado el compromiso de

convocar a licitación, los líderes del paro cívico conforman el Movimiento Cívico 15 de Septiembre.

Como siempre ocurre, los líderes del movimiento no son tomados en cuenta para el directorio de este Comité, pero ellos no están para designaciones, ellos están comprometidos con el pueblo de Manta y sus obras portuarias.

LA LUCHA DE UN PUEBLO

Junto a Luis Valdivierso Morán, Orley Zambrano Cuadros, Pedro Joniaux Medina, Dr. Ricardo Paredes Romero, Pedro Balda Cucalón y Alberto Ampuero Ojeda, entre otros, el pueblo sigue en su lucha cívica organizando la marcha sobre Quito.

El año siguiente, 1969, en los bajos del Municipio de Manta, el propio presidente de la República, Dr. Camilo Ponce Enríquez y su Ministro de Obras Públicas, Arq. Sixto Durán Ballén, están presentes para firmar, frente al pueblo y los líderes cívicos, el contrato para la construcción de las obras portuarias de Manta.

Presidente Camilo Ponce Enríquez firma el contrato para la construcción de las obras portuarias de Manta, en los bajos del municipio, frente al pueblo, en la mañana del 20 de febrero de 1959.

LOS FABULOSOS AÑOS 60.

Durante la década siguiente, la de los años 60, se construye el puerto, se conforma la Autoridad Portuaria y Manta se convierte en el primer puerto marítimo del Ecuador que lidera la exportación del café.

Surgen colegios, estadio, iglesia, universidad, organizaciones sociales y culturales, medios de comunicación y se convierte la ciudad en el refugio de los manabitas y ecuatorianos que llegan desde todos los confines de la Patria.

Ellos saben que Manta es la ciudad donde todos los sueños son posibles, gracias a la lucha de un pueblo por sus obras portuarias.

Puerto marítimo de Manta, Ecuador.

MEMORIA DE MANTA

Esta lucha del pueblo de Manta, el paro cívico del 15 de septiembre de 1958, y el nombre de sus líderes populares, encabezados por Luis Valdivieso Morán, permanece en la memoria de sus habitantes.

Yo tenía 14 años y mi padre, junto a mi hermano Víctor Emilio, nos trajo desde Tarqui para engrosar la marcha cívica del 15 de septiembre.

En este año centenario, le rendimos nuestro emocionado tributo de gratitud a esos líderes, dirigentes de la lucha de un pueblo por su destino portuario, con especial saludo a don Pedro Joniaux Medina, quien sigue vivo recordando esta gloriosa gesta cívica. (Joselías, 2022-09-15)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “El paro cívico del 15 de septiembre de 1958.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: