ROJOS Y BLANCOS, GESTORES DE LA CANTONIZACIÓN DE MANTA (VI)
Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / 2022-09-11.
Hola, estimados lectores. Las dos peticiones del “Comité Cantón Manta”, una, con fecha 10 de septiembre de 1912, dirigida al Congreso Nacional; y la otra, del 10 de septiembre de 1913, dirigida al Presidente de la República, levantaron una “polvareda” de rechazo por parte de los dirigentes políticos y grandes comerciantes de Montecristi que no perdonaron nunca el atrevimiento de Ascario Paz.

OPOSICIÓN GUBERNAMENTAL
En su viaja a Quito, a más de presentar el segundo petitorio, se entrevista por dos ocasiones con el Presidente, Gral. Leonidas Plaza, nacido en Charapotó, por aquel tiempo, parroquia de Montecristi.
Durante esas entrevista observa la obstinación del mandatario quien le manifiesta que: “Mientras yo sea Presidente no habrá ningún cambio en el cantón Montecristi, por cuanto los montecristenses me tildarían de traidor a Alfaro«.
El presidente Plaza le ofreció todo su apoyo en cualquier otro proyecto que no fuera el de la cantonización.
PROTESTA Y APELACIÓN
Mientras tanto, con fecha 2 de octubre de 1913, circula un “Manifiesto de la Juventud de Manta”. He aquí el texto:
MANTENSES:
“Por espacio de muchos años, nuestra cabecera de cantón, Montecristi, ha demostrado cruel complicidad en los abusos cometidos por el Concejo Municipal, con la administración de nuestras rentas; porque un pueblo ilustrado donde debe existir una juventud noble y desinteresada, jamás consiente que un Consejo Municipal por extravío con actos premeditados, atropelle las leyes olvidando los sagrados deberes que tiene para con la parroquia que, como Manta, rinde lo suficiente para sostener las necesidades propias y ajenas.
De esa juventud de ese pueblo hemos estado esperando inútilmente una reacción que los sacudiera de la inercia en que se encuentra, que volviera por los fueros de la justicia que imploran sus parroquias; pero nada!, la debilidad los consume, les falta las fuerzas para separar el mal elemento y así van sucumbiendo pero llevan a cuestas la culpabilidad de Concejos arbitrarios que dejan recuerdos imperecederos por los escándalos de una administración inmoral.
Para justificar nuestra queja basta copiar el siguiente oficio pasado por la Gobernación:
«Ha sido en mi poder la Ordenanza de gastos para el presente año dictado por ese Municipio, respecto de la cual me permito hacer la siguiente observación. Consta de dicha Ordenanza que el monto total de impuestos de la parroquia Manta, asciende a la suma de S/. 20.079,60 cantidad de la cual debía destinar la mitad líquida para beneficio exclusivo de la misma parroquia según el artículo 70 de la Ley de Régimen Municipal que habla de la mitad de todos los impuestos. Según esto que es evidente debió darse a Manta S/.10.039,80 y no S/.6.089,98 como consta en dicho presupuesto. Debo advertir que no hay justicia en pretender hacer los servicios públicos parroquiales como es sueldo de comisario municipal, etc., con la ante dicha mitad; ya que para eso queda en caja central la otra mitad, que no tiene razón de obsequiarla a una parroquia, ya que la inversión de la mitad de la rentas que se destinan para una parroquia debe hacerse de acuerdo con el número 18 del Art. citado.
“Precisamente la causa de que las parroquias pretendan disgregarse constituyéndose en entidades independientes proviene de estos descuidos en darles lo que por ley les corresponde y como estoy convencido de que esa Corporación persigue el noble anhelo de fraternizar cordialmente con la parroquia de Manta, haciéndole toda la justicia a que tiene derecho, quedo en la seguridad de que se procederá a reformar la Ordenanza a que me he referido dando así una muestra de equidad y de justicia.- Dios y libertad.- A.V. Espinel.
«Lo que he tenido conveniente reproducir a usted a fin de que como miembro de la Junta de Obras Públicas de esa parroquia se sirva iniciar sus gestiones ante el Ilustre Municipio de Montecristi corroborando lo solicitado por mi autoridad.- Dios y libertad.-(firmado) A. V. Espinel».
¡Bravo Sr. Gobernador por fin os habéis cansado de ver tanta injusticia y levanta en alto la ley para reducir al delincuente!.
Se proyecta una reunión en este puerto para deliberar sobre la inversión de ciertos fondos para nuestra plaza de mercado; en esta reunión no creemos se presentará ningún montecristense que haya laborado directa o indirectamente en contra de la contonización de Manta, puesto que sí como dice el señor Gobernador, la causa y acción separatista de las parroquias proviene de la costumbre del Concejo en arrebatarle gran parte de sus rentas, en la indicada Junta los delincuentes no deben ser deliberantes.
Apelamos pues a la dignidad que tanto estiman los montecristenses para que nos permitan la libertad de deliberar nosotros solos en lo relacionado con nuestras obras públicas y unos intereses de esta parroquia.
Juventud Mantense
Manta, octubre 2 de 1913 (Imprenta Comercial Manta)

CONSECUENCIAS Y PERSECUCIÓN.
Estas peticiones trajeron consecuencias.
Por un lado, se inicia una persecución contra Ascario Paz, a quien consideraron el «cerebro» de toda esta «confabulación contra Montecristi» y lo acusan de «revolucionario».
Por otro lado, se acentúa la marginación que ejerce la Municipalidad de Montecristi hacia esta parroquia.
Ascario Paz, quien está demostrando un espíritu superior, un ilimitado civismo, un profundo amor a Manta, no encuentra barreras en el peligro que significan las amenazas y ataques que sus enemigos le interponen a cada momento. El sacrificio de su bienestar, el de su esposa e hijos tampoco es causa para acobardarse y abandonar la lucha. Es una campaña tenaz la que los montecristenses le oponen a nivel cantonal, provincial y nacional.
Es tanta la oposición que llegan a poner valor a su cabeza.
Consiguen que el Gobernador V. E. Espinel, en este año 1913, lo envíe preso a Bahía de Caráquez y, de allí, a Guayaquil, acusándolo de revolucionario. Todo pagado por sus adversarios políticos. Pero el Gobernador del Guayas, don Enrique Baquerizo Moreno, que es su amigo y lo conoce sobradamente, le dio por cárcel la ciudad de Guayaquil, durante unos 3 meses.
Aclarada la situación, cuando Ascario Paz regresa a Manta, toda su actividad económica como Comisionista de productos de Guayaquil para la provincia, está perdida.
Tenaz e implacable en sus sueños, continúa su lucha. La estrechez económica es desesperante. Surgen enemigos gratuitos. Está sólo. Son pocos los amigos que ahora lo acompañan. Pero, él, continua en silencio su labor constante, buscando y aprovechando toda oportunidad para insistir en lo suyo: La cantonización de Manta.
Pero el ideal no muere. Durante los 10 años subsiguientes, sus mensajes van moldeando el civismo de los porteños. Incansable, sigue gestionando a todo nivel. El tiempo le dará la razón. (Joselias, 2022-09-11)

0 comments on “Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta (VI)”