Educación, arte y cultura Manta centenaria

Crítica de arte. Expo Fotoperiodística «Libertad».

mna muestra de 90 cuadros trabajada durante 20 años y que estará abierta al público hasta fines de octubre 2022

Crítica de arte.

EXPOSICIÓN FOTOPERIODÍSTICA “LIBERTAD” EN HONOR A VENUS VILLÁN.

Por Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 099 257 2573

Ciudad Alfaro, Montecristi, 2022-08-10.

En medio de estos tiempos difíciles y desconcertantes, el Museo Nuclear de la Corporación Cívica Ciudad Alfaro, nos convoca a la paz para tributar homenaje a la vida, respetable Ab. Ernesto Andrade, representante del señor Director Ejecutivo de Ciudad Alfaro.

En medio del temor y la incertidumbre, la humanidad vuelca su mirada al arte para recuperar el valor y la belleza de la vida, distinguida Arq. Johanna Meza Fuentes, Vicepresidenta de la Fundación Bellas Artes Ecuador.

Estimados invitados y amigos. Estas dos instituciones, bajo la cordinación de don don Germán Vera, nos han convocado para contemplar y dialogar con el arte de la fotografía en esta “Exposición fotoperiodística “libertad” en honor a Venus Cellán”, una muestra de 90 cuadros trabajada durante 20 años y que estará abierta al público hasta fines de octubre 2022.

CIUDAD ALFARO

Observemos el entorno en que nos encontramos. Se trata del Salón de la Democracia de este Museo Nuclear de la Corporación Cívica Ciudad Alfaro en el que, armoniosamente ubicados, se encuentran los cuadros fotográficos para ser observados, apreciados, identificados, percibir sus detalles, conversar con sus contenidas y virtualizar sus tiempos para, con un análisis crítico, entender porque se llama  “Libertad” y por qué es un homenaje a Venus Cellán, fotoperiodista que dejó su vida en el ejercicio de su profesión.

Ciudad Alfaro, como Corporación Cívica es una institución del Ministerio de Cultura y Patrimonio comprometida con el desarrollo educativo, cultural, social, tecnológico y turístico, que acerca a la gentes al arte y a los artistas para recuperar primero y fortalecer, luego, la cultura viva y la memoria social de la costa ecuatoriana.

FUNDACIÓN BELLAS ARTES ECUADOR.

Esta Exposición Fotoperiodística “Libertad” en honor a Venus Cellán”, promovida por la Fundación Bellas Artes Ecuador, con sede en Guayaquil, abre un espacio de reflexión sobre un tema, a veces polémico, sobre si la fotografía es un arte.

Comprendemos el esfuerzo artístico – cultural de su dignos y reconocidos dirigentes, el maestro, arquitecto Adolfo Chunga, presidente, y la maestra, Arq.Johanna Meza Fuentes, Vicepresidenta.

Debemos enfatizar en la gran tarea que cumple la Fundación Bellas Artes Ecuador y sus incansables directivos.

Un ejemplo cercano nos acerca a los años críticos de la pandemia del Covid 19. Para superar el aislamiento y recuperar el diálogo con la belleza artística, Adolfo y Johanna, desplegaron esfuerzos para convocar artistas de los cinco continentes.

Comprometidos con su elevado espíritu humanista, presentan innumerables exposiciones virtuales a través de las cuales se genera un diálogo permanente con el arte para recuperar la vida de miles y miles de personas agobiadas, unas por la enfermedad, otras por el aislamiento.

Estos esfuerzos, cuyo epicentro es Guayaquil, son observados por la UNESCO que la reconoce como una entidad superior y ejemplo para el mundo arístico.

VENUS VILLÁN

Este muestra fotográfica rinde honor a Venus Villán, 21 años después de su muerte ocurrida en pleno ejercicio de sus tareas profesionales.

Venus Cellán, una mujer joven que construye un hogar con su marido y dos hijos, comprometida con la profesión de fotógrafa, una comunicadora social sin parangón que, poco a poco va ganando la admiración de todos.

Licenciada en Mercadotecnia y publicidad se gradúa en la Universidad de Guayaquil. Apasionada por el arte realiza estudios en el Colegio de Bellas Artes y logra realizar varias exposiciones.

Recojo lo que dice la prensa: “Las pinturas al óleo de Venus mostraban a un ser libre, amante del mar, de la naturaleza, de sus seres queridos.”

Pero, su pasión es la fotografía a la que vuelca todo su ímpetu juvenil. Su mirada de artista la lleva a observar lo que otros ojos humanos no pueden contemplar y ella, con su lente, capta los parajes más insólitos en las ubicaciones más sorprendentes.

Su arrojo le gana la admiración y el respeto de todos.

Más, un buen día de octubre de 2001, mientras realiza su tarea fotográfica, se desvanece y cae al suelo; sus compañeros la socorren. ¿Qué pasó?, preguntan. “Sentí un dolor en la cabeza”, dice, pero segundos después, vuelve a desvanecerse y fallece. Un aneurismo dicen los médicos.

LA EXPOSICIÓN.

Aquí estamos, en este augusto Salón de la Democracia, para acompañar al homenaje que le hacen 20 periodistas. fotógrafos ecuatorianos, quienes exponen 90 muestras fotográficas captados por sus cámaras a lo largo de 20 años para medios impresos y digitales del país y del mundo.

Citemos sus nombres como expositores de esta gran muestra artística:

Martín Herrera, Stalyn Díaz, John Guamán, Jorge Peñafiel, Amelia Andrade, Valentina Encalada, Francisco Bravo, Wladimir Torres, Juan Ávila, Víctor Serrano, Alex Lima, Carlos Yagual, Freddy Bejarano, Heriberto Nopenney, Iván Navarrete, Johanna Meza, Jonathan Miranda, Adolfo Chunga, José Sánchez, Juan Faustos y por supuesto Venus Cellán.

Ellos nos convocan a una relectura de la realidad capturada por sus lentes. Ellos testimonian que, más allá del rol documental e histórico de la fotografía que evidencia un instante de la vida humana, la fotografía también es capaz de capturar la belleza de nuestra vida diaria.

LA FOTOGRAFÍA: ¿ARTE?

Le pregunto a Johanna si la fotografía es un arte. Su respuesta es un categórico: ¡SI!

Recordé entonces que, cuando visité el Museo del Prado en Madrid, España, observé una galería de  fotografías de varios tipos y tiempos.

Venus y sus compañeros que le rinden este homenaje están reevaluando la palabra “fotógrafo”.

Desde su origen, la fotografía presentó un carácter dual: uno, como medio para representar la naturaleza y dos, como medio de expresión artística.

Como expresión artística ratifica su condición de libertad para dejar escapar la expresión de la belleza sin las limitaciones a las que le obligan los medios.

Esta dualidad expresiva supera la cotidiana concepción de lo subjetivo y lo objetivo, del mundo sensorial y el mundo real, porque la fotografía nos permite reproducir nuestro entorno para lograr mayor comprensión.

Durante mucho tiempo se dudó de la fotografía como arte. El escritor Charles Baudelaire (1999) en su libro “Salones y otros escritos sobre arte”, dice: “Si se le permite a la fotografía suplir al arte en algunas funciones, gracias a la alianza natural que encontrará en la necedad de la multitud, lo habrá suplantado o corrompido totalmente.”

Duras expresiones.

Carlos Ferreira Palma, en su ensayo sobre “El conflicto de la dualidad fotográfica en el arte y la ciencia”, cita a Andrés Adams, uno de los grandes de la fotografía quien se vió en la necesidad de defenderla como medio artístico.

Transcribo: “Un arte es definible solamente en sus propios términos; es tan difícil escribir sobre fotografía como lo es sobre música, especialmente desde un punto de vista personal. Siento que conforme uno envejece su credo se vuelve más simple y más directo. Penetrando en las pantallas de humo de los equipos y técnicas, glamur, ideología y simple motivo de logro, el arte de la fotografía aparece tan fuerte y vital como cualquier otro medio creativo, y se soporta limpiamente”.

Digamos que, todo depende del observador quien es el fiel interprete del arte. El observador sublimiza lo observado o lo desecha. Vosotros sois los observadores. Bienvenidos.

GERARDO DELGADO.

Por cierto, hoy es un día de luto para el periodismo manabita.

Gerardo Delgado, un joven periodista, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, convertido en líder de la comunicación digital con su plataforma: “Ola Manta”, y logrando la popularidad con su frase: “¡Ay Dios Mío!”, fue víctima del sicariato a la entrada de la Ciudadela Paola de la parroquia Colorado, cantón Montecristi.

Rendimos homenaje a su memoria.

COROLARIO.

Damas y caballeros. La exposición y sus sublimes mensajes son de ustedes. Muchas gracias.

Joselías Sánchez Ramos. / Ciudad Alfaro, 2022-08-10

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Crítica de arte. Expo Fotoperiodística «Libertad».

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: