ROJOS Y BLANCOS, GESTORES DE LA CANTONIZACIÓN DE MANTA (II)
Joselías Sánchez Ramos ( sjoselías@gmail.com / 2022-08-14.
Hola, estimados lectores. La cantonización de Manta es un proceso de 10 años de luchas y gestiones, denuestos, persecuciones y encarcelamientos. Durante este tiempo se forman cinco comités pro cantonización. Vamos a hablar sobre ello esperando el ilustrado criterio de nuestros lectores.
Reafirmo que durante mis investigaciones sobre este tema, surge vigoroso el liderazgo de Ascario Paz Bonilla, desde el 18 de julio de 1912 hasta el 4 de noviembre de 1922, día en que Manta asume su condición de Cantón de la República.

Aunque las divergencias de la época, sin interpretar los motivos, los agrupa en dos bandos: rojos y blancos, todos ellos coinciden en el gran propósito: la cantonización de la parroquia, por tanto, sostengo que, tanto rojos como blancos, son actores protagónicos de la gran gesta de la cantonización cuyo centenario celebramos este 2022.
CINCO COMITÉS
Primer Comité: 18 julio 1912. Preside Ascario Paz Bonilla.
Segundo comité: Septiembre de 1921. Lidera Carlos Cevallos Barreiro.
Tercer Comité: 8 julio 1922. Preside Pedro Elio Cevallos.
Cuarto Comité: 9 julio 1922. Liderado por Pablo Santana.
Quinto Comité: 9 julio 1922. Liderado por Cosme Mena.
PRIMER COMITÉ: 1912.
El 18 de julio de 1912 se reúne una considerable cantidad de ciudadanos que deliberan la conveniencia de pedir a la próxima legislatura, la cantonización de Manta.
Se organiza el «COMITÉ CANTÓN MANTA» eligiéndose, por unanimidad, el siguiente directorio:
PRESIDENTE: Ascario Paz Bonilla.- Presidente honorario: Francisco J. Cantos.- Vicepresidente: Ricardo Delgado Pinto.- Secretario General: Aparicio F. Flores N..- Tesorero: Carlos Delgado Pinto.
VOCALES PRINCIPALES: Dr. Carlos T. Camacho, Jorge Paz, Luis Telmo Paz y Miño, Alberto Solórzano; Juan H. Escobar y Jacinto Moreno.
Vocales suplentes: Gustavo Delgado Pinto, Elías Clavijo, Gil Delgado Pinto, Aquiles Paz, Ignacio Rodríguez M. y Francisco G. Mora.
COMISIÓN A QUITO
Se designa una comisión integrada por Ascario Paz Bonilla y Telmo Paz y Miño, quienes, el 10 de septiembre de 1912, plantean al Congreso Nacional la propuesta y solicitan la colaboración del diputado Alfredo Ledesma para que gestione el proyecto.
Mientras Manta vive la euforia del funcionamiento del ferrocarril Manta – Santa Ana, en septiembre de ese mismo año, 1913, la Cámara de Diputados rechaza el proyecto de cantonización.
REACCIÓN & ACCIÓN
Se desata, entonces, una virulenta reacción del cantón Montecristi, a la que se suman el Arzobispo Federico González Suárez, el diputado Sergio Domingo Dueñas y el Dr. José Luis Tamayo.
Los parroquianos, en un Manifiesto de la Juventud Mantense, fechado el 2 de octubre de 1913, denuncian que, “habiéndose pagado 20.079,60 pesos por impuestos al Municipio de Montecristi, este no ha cumplido con la Ordenanza que dispone destinar la mitad líquida de dichos impuestos para beneficio exclusivo de la misma parroquia”. El Gobernador A.V. Espinel solicita al Municipio que cumpla la Ordenanza.
El manifiesto de la juventud mantense dice: “la causa y acción separatista de las parroquias proviene de la costumbre del Concejo en arrebatarles gran parte de sus rentas”.
Por esta acción, Ascario Paz sufre la enemistad de mucha gente, ataques personales, marginación social y la sentencia del Presidente Leonidas Plaza de que Manta nunca sería cantón.
La lucha del grupo de Los Rojos por lograr la cantonización de Manta no tenía descanso.

LABOR SECRETA.
En 1919, luego de comprometer al Dr. José Luis Tamayo en la cantonización de la parroquia, resuelven respaldar su candidatura a la presidencia de la República y la de Sergio Domingo Dueñas al Congreso. El Dr. Tamayo gana las elecciones y es electo presidente para el período 1920 – 1924.
En carta de noviembre 30 de 1950, para aclarar publicaciones que sobre la cantonización de Manta, escribe el periodista Julio Villagrán Lara en diario LA NACIÓN de Guayaquil, el Sr Ascario Paz, entre otras cosas manifiesta:
“Pudiera ser que algún día tuviese la suerte de mostrar a Ud. esos documentos., y se convencerá Ud. que el Comité que yo presidí desde el año 1912 no se había disuelto, por el contrario yo continuaba trabajando desde ese año hasta 1922 y dirigía los trabajos secretos de esa cantonización sin que nadie me ayudara con un solo centavo para mis gastos de viaje a Guayaquíl y Quito.-
En otro acápite dice:
“…, mi labor fue secreta, convenida así por el Dr. Tamayo para evitar escándalos y protestas de Montecristi.” (CONTINUARÁ) (Joselías, 2022-08-14)

0 comments on “Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta (II)”