Educación, arte y cultura Historia Manta centenaria

Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta. (I)

El 4 de noviembre es el día de la cantonización de Manta dispuesto para las leyes de la época (1922), por una Ordenanza Municipal (1938), por Acuerdo Legislativo 1938. y por una larga data de más de 90 años.

ROJOS Y BLANCOS, GESTORES DE LA CANTONIZACIÓN DE MANTA. (I)

Joselías Sánchez Ramos ( sjoselías@gmail.com / 2022-08-04.

Hola, estimados lectores. He venido escuchando en medios radiales y en reuniones culturales una cuasi disputa sobre quienes fueron los gestores de la cantonización de Manta. A ello se agrega la fecha de la cantonización que, para unos es el 29 de septiembre de 1922, otros citan el 30 del mismo mes y año, en contraposición de la Ordenanza Municipal que dispone el 4 de noviembre de cada año como fecha cívica de la cantonización.

En varias entregas vamos a analizar estas inquietudes. Comencemos con la fecha de cantonización. Vamos a cumplir 100 años.

DÉCADA DE LOS 70, SIGLO XX.

No es la primera vez que observo y participo en estas acaloradas discusiones para revelar y mantener, cada uno, su verdad história. En la década de los años 70 del siglo pasado se encendió la misma disputa que concluyó con la erección del busto de don Ascario Paz Bonilla en los bajos del edificio de la EPAM.

DÉCADA DE LOS 10, SIGLO XXI

En la segunda década del siglo XXI, desde el GAD municipal surge la afirmación que el día de la cantonización de Manta es el 29 de septiembre de 1922 porque en esa fecha el presidente de la República firma el Decreto de Cantonización. El Municipio dispone que el 29 de septiembre se declare Día Cívico para honrar la fecha y durante estos actos los concejales afirman que el 29 de septiembre es el Día de la cantonización de Manta.

30 DE SEPTIEMBRE.

Luego surge la tendencia de que debe ser el 30 de septiembre de 1922 porque fue la fecha en que, el Decreto aprobado por el Congreso Nacional y firmado por el presidente de República, se publica en el Registro Oficial No. 602.

4 DE NOVIEMBRE.

A pesar de todas las opiniones diversas, válidas para una reflexión crítica de este hito histórico, los mantenses nos reunimos el 4 de noviembre de cada año para celebrar nuestra cantonización.

¿POR QUÉ?

Porque existe una Ordenanza Municipal aprobada en 1938 por el Concejo Cantonal presidido por don Efraín Álava Loor que acoge la propuesta del concejal Carlos Cevallos Barreiro y declara al 4 de noviembre de 1922 como fecha cívica de la cantonización de Manta. Es el día en que Manta se convierte en Cantón de la República.

Esta Ordenanza es ratificada por el Congreso de la República mediante Acuerdo Legislativo del 4 de octubre de 1938. Desde entonces, cada 4 de noviembre, Manta celebra su fiesta cívica cantonal.

NORMAS LEGALES VIGENTES EN 1922.

Es importante entender que los hechos históricos deben ser conocidos, entendidos e interpretados de conformidad con la época en los que ocurren. La cantonización de Manta tiene lugar en 1922.

En el año 1922 está vigente la institución del Registro Oficial creada el 1 de julio de 1895 por el Gral. Eloy Alfaro como órgano de publicación de las leyes que rigen en el país.

En el año 1922 está vigente la décima tercera Constitución del Ecuador aprobada por la Asamblea Constituyente de 1906 – 1907 y permanece vigente hasta 1925.

La principal ley vigente en el Ecuador de 1922 es el Código Civil que contiene los fundamentos del Derecho Civil ecuatoriano. Comenzó a regir desde el 1 de enero de 1861 y su primera codificación data del año 1970.

CONSTITUCIÓN DE 1906

CONGRESO.- La Constitución de 1906, vigente hasta 1925, en su artículo 54 establece: “Son atribuciones y deberes del Congreso”, numeral 17: “Erigir o suprimir Provincias o Cantones; fijar sus límites, y habilitar o cerrar los puertos;”

El Artículo 61 señala: “El proyecto de ley o decreto, que fuere aprobado por ambas Cámaras, se enviará al Poder Ejecutivo para que lo sancione. Si este le diera sanción, lo mandará promulgar y ejecutar;”

Es lo que hace el Congreso Nacional con el Decreto de cantonización de Manta.

PRESIDENTE.- El Art. 80 sobre las atribuciones y deberes del Poder Ejecutivo dispone:

“Núm. 1° Sancionar y promulgar las leyes y decretos del Congreso; y dar, para su ejecución, reglamentos que no los interpreten ni alteren;

Núm. 2° Cumplir y ejecutar las leyes y decretos y hacer que sus agentes y demás empleados los cumplan y ejecuten.”

Es lo que hace el presidente de la República, Dr. José Luis Tamayo, con el Decreto de cantonización de Manta.

CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO 1922.

En el Título Preliminar, sobre la promulgación de la ley, el Código Civil, establece:

“Art. 5°.La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el presidente de la República y después de transcurrido el tiempo necesario para que se tenga noticia de ella.

La promulgación de la ley se hará en la capital de la República por la imprenta, por bando, o en la forma que la misma ley lo prevenga.”

“Art. 6°.- En el cantón al que pertenezca la capital de la República se entenderá que la ley es conocida de todos y se mirará como obligatoria después de seis días contados desde la fecha de la promulgación; y en cualquier otro cantón, después de estos seis días, y uno más por cada veinte kilómetros de distancia entre las cabeceras de ambos cantones.”

Similar texto se observa en el Art. 6 del Código Civil con las últimas reformas que data de 1993.

EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA

Es lo que ocurre con el Decreto de Cantonización de Manta. Debe cumplirse el término de la distancia dispuesto en el Art. 6 del Código Civil Ecuatoriano de la época, deben cumplirse todos los requisitos legales y constitucionales para que la cantonización de Manta se efectivice.

Como Manta estaba a 580 kilómetros de Quito, según el itinerario de distancias de aquel año (1922), el Decreto de su cantonización debe regir desde el 4 de noviembre de 1922. Es esta la fecha de su cantonización, es la fecha en que entra en vigencia legal y constitucional el Decreto de Cantonización de Manta.

El pueblo lo sabe, los líderes populares lo saben. Los gestores de la cantonización lo saben. Las autoridades de la parroquia lo saben. Por eso, enarbolando la bandera de franjas azul oscura, blanca, azul oscura, recorren las calles de la pequeña ciudad y confluyen en la Plaza Quito, hoy Plazoleta Azua,.

Allí, por bando, escuchan la lectura del Decreto de cantonización, de boca del notario del cantón Montecristi, don César A. Ochoa Chávez, quien protocoliza el documento. Allí, en este histórico lugar, escuchan a sus líderes, a los líderes de la cantonización, y asumen su nueva condición de ciudadanos del cantón Manta.

Por ello, el próximo viernes 4 de noviembre de 2022, Manta cumple sus 100 años de cantonización. (Joselias, 2022-08-04)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Rojos y blancos, gestores de la cantonización de Manta. (I)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: