Educación, arte y cultura Historia Manabi

El ethos manabita en dos centurias.

Necesitamos una Manabí diferentes para justificar su identidad cultural en los nuevos contextos.

EL ETHOS MANABITA EN DOS CENTURIAS.

Joselias Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-06-26.

Hola, manabitas. Hemos celebrado el “Día de la Provincialización”: 25 de junio. Sólo faltan dos años para el bicentenario de nuestra identidad cultural como provincia cholo montuvia (2024).

El Prefecto, Ec. Leonardo Orlando; la sesión conmemorativa por los 198 años de la creación de la Provincia; el reconocimiento a instituciones y manabitas destacados, entre los que me incluyo; el aniversario cantonal de Jipijapa y Montecristi que, conjuntamente con Portoviejo, surgen desde el 25 de junio de 1824; sumado al orgullo y la alegría de los manabitas, son elementos adecuados para analizar críticamente el ethos manabita que hemos creado durantes estos 200 años.

El ethos se vincula implícitamente con la identidad cultural manabita.

ETHOS.

Entendemos por ethos al espíritu que permea a un grupo social. Es ese conjunto de actitudes y valores, de hábitos y costumbres, de actividades y comportamientos que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad, a un mismo colectivo humano. El ethos se construye a lo largo del tiempo.

IDENTIDAD

Es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Es un sentido de pertenencia a dicho grupo social. Implica los elementos en común que diferencian a unos pueblos de otros.

La identidad es la respuesta a ¿quién soy? Soy cholo, soy montuvio.

Esta identidad personal es un problema social por cuanto una persona se convierte en tal en la medida en que adopta las actitudes del otro, de los otros y del grupo, experiencia que configura la conciencia de ser. Esta identidad personal, por las interrelaciones que surgen, desemboca en la identidad colectiva. Manabí, manaba, manabitas.

CULTURA.

La cultura es la reafirmación de lo “que soy”, por tanto, La cultura es algo vivo. La cultura es una construcción social. La cultura del pueblo montuvio. La cultura del pueblo cholo.

La cultura comprende las expresiones diversas,  las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, las fiestas, los tipos de vestimenta, las normas de comportamiento, las formas de trabajar y percibir la realidad, entre otros.

IDENTIDAD CULTURAL

La Identidad Cultural es un conjunto de formas de vida, valores, tradiciones, símbolos, creencias, modos de comportamiento que cohesionan a los individuos dentro de un grupo social y genera un sentido de pertenencia.

La identidad cultural es la  riqueza de un pueblo.

IDENTIDAD CULTURAL MANABITA.

Cuando el Consejo Provincial de Manabí resuelve reconocer al territorio de Manabí como provincia cholo – montuvia, propone la construcción de una nueva identidad cultural manabita.

 Reafirma que esta identidad cultural surge desde el fenotipo del aborigen de la costa de Cancebí. Explica que esta identidad se inserta en el proceso del mestizaje genético y cultural que se produce en la costa manabita. Demuestra          que el surgimiento de dos subculturas: la chola y la montuvia que, dada su ubicación geográfica y actividad productiva, se forjan desde la Colonia y hasta la República, integrándose como partes fundamentales de la Cultura de Manabí en la misma medida que lo ha sido para el desarrollo humano y socioeconómico de todo el litoral ecuatoriano.

EL ETHOS MANABITA.

La identidad cultural es el principal elemento en la formación del ethos, y si el ethos se sustenta en los sentimientos de quienes se identifican como manabitas, aquello implica el modo ético de ser y el modo de actuar.

Propongo revisar la realidad presente en este territorio provincial en el que vivimos los manabitas.

Propongo analizar el ethos manabita para iniciar una ruptura de pensamiento y acción que nos ubique en la sociedad planetaria.

Si Alfaro es el ADN de lo manabita, es preciso cambiar el Alfaro histórico por el Alfaro cósmico. Su revolución y su inmolación han cumplido más de 100 años. Tanto tiempo y aún no aprendemos su lección de vida y de futuro.

Es hora de entender que debemos construir el futuro para escribir la historia y no repetir la historia para llorar el pasado.

COROLARIO.

Requerimos de líderes vigorosos que puedan entender el ejercicio del poder como una acción que destruya lo arcaico para construir el presente que sustente un nuevo ethos manabita.

Requerimos de maestros y pensadores vigorosos que puedan construir un aprendizaje sin temor a la crítica de los aprendices, pensamientos nuevos que superen lo sistémico y lo complejo del presente. De jóvenes, hombres y mujeres, que se perciban así mismos como personas y no como objetos del consumismo.

Necesitamos una Manabí diferente para justificar su identidad cultural en los nuevos contextos de la sociedad planetaria. Tenemos dos años para ensayarlo. Si no lo hacemos, tenemos el deber de morir. (Joselías, 2022-06-26)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “El ethos manabita en dos centurias.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: