Educación, arte y cultura Historia Manabi

25 de junio: Día de la Provincialización.

Los manabitas celebramos nuestra identidad regional, identidad cultural que genera pertenencia y orgullo de ser manabita, que implica un deber ser manabita.

25 DE JUNIO: DIA DE LA PROVINCIALIZACIÓN.

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-06-25.

Hola, manabitas. Hoy es el DÍA DE LA PROVINCIALIZACIÓN. El 25 de junio de cada año, los manabitas conmemoramos esta fecha, un hecho histórico, un evento cívico que recuerda la resolución del Congreso de la Gran Colombia al disponer, el 25 de junio de 1824, la creación de la provincia de Manabí con sus cantones: Portoviejo, Jipijapa y Montecristi.

En esa época, el territorio de Colombia se dividía en departamentos con sus respectivas capitales: Ecuador, capital Quito; Azuay, capital Cuenca; Guayaquil capital Guayaquil.  Manabí era administrado por el Departamento de Guayaquil.

Desde ese 25 de junio, en los territorios de estos departamentos se constituyen las primeras siete provincias con sus respectivas capitales: Pichincha, Quito; Imbabura, Ibarra; Chimborazo, Riobamba; Azuay, Cuenca; Loja, Loja; Guayas, Guayaquil; y, Manabí, Portoviejo.

En 1826, cuando el Libertador Simón Bolívar ingresa a Bogotá y asume la presidencia, se declara dictador de los departamentos de Guayaquil y Azuay; suprime la provincia de Manabí y dispone que Portoviejo, Montecristi y Jipijapa sean cantones de la provincia de Guayaquil.

Pero al año siguiente, el general Francisco de Paula Santander, quien asume el poder, restablece a la provincia y ordena que Portoviejo sea su capital.

Durante la Colonia, tres siglos de dominación española, Manabí, como Partido de Portoviejo o Provincia de Portoviejo, dependía del Corregimiento de Guayaquil. Esa dependencia no pudo jamás suprimir la identidad manabita.

LA IDENTIDAD MANABITA.

El Día de la Provincialización es una gran fecha para ratificar nuestra identidad, la identidad cultural manabita. El orgullo de ser manabita.

La identidad es una relación de pertenencia, es un problema social por cuanto una persona se convierte en tal en la medida en que adopta las actitudes del otro, de los otros y del grupo, experiencia que configura la conciencia de sí. Esta identidad personal, por el efecto comunicacional de las interrelaciones desembocará en la identidad colectiva.

La identidad se concibe como un proceso en constante formación y transformación, una subjetividad no codificada, más bien fluida, que se observa como un proyecto elaborado en la interacción con los otros y definido en la búsqueda de igualdad y justicia, de la autorrealización adulta y moral de la comunidad.

Como soy un maestro y un comunicador social, planteo que, si cada acto de pensamiento es un acto de comunicación, el “yo personal” se convierte en “yo grupal” a través de las interrelaciones o interacciones que el hombre genera con la comunicación, en un espacio de tiempo y territorio determinados.

En la Universidad logré insertar la asignatura “Identidad Cultural Manabita” en el pensum de estudios de Ciencias de la Comunicación,  especialidad Periodismo y en esos años hice este planteamiento:

“La identidad cultural manabita como una identidad regional, una conciencia compartida de los habitantes de Manabí, una conciencia de pertenencia a una comunidad regional específica, resultado de un largo proceso que se inicia en la prehistoria latinoamericana, se condiciona durante la conquista, se refuerza durante la colonia, se vigoriza durante las luchas de la independencia,  se trasluce durante la República del siglo XIX  como revolución alfarista, para convertirse hoy, en una «ideología manabita» desarrollada sobre la territorialidad y la etnicidad.”

IDENTIDAD CULTURAL MANABITA

Cuando el Consejo Provincial de Manabí, en mayo del 2022, resuelve reconocer al territorio de Manabí como provincia cholo – montuvia, propone la construcción de una nueva identidad cultural manabita.

 Reafirma que esta identidad cultural surge desde el fenotipo del aborigen de la costa de Cancebí. Explica que esta identidad se inserta en el proceso del mestizaje genético y cultural que se produce en la costa manabita. Demuestra          que el surgimiento de dos subculturas: la chola y la montuvia que, dada su ubicación geográfica y actividad productiva, se forjan desde la Colonia y hasta la República, integrándose como partes fundamentales de la Cultura de Manabí en la misma medida que lo ha sido para el desarrollo humano y socioeconómico de todo el litoral ecuatoriano.

Mis respetos para el maestro y docente investigador, Ab, Ramiro Molina Cedeño porque su investigación: “Determinación de la identidad cultural de Manabí en relación a su historia, geografía y población”, fue el sustento académico para este reconocimiento cultural del territorio de Manabí como provincia cholo – montuvia.

CELEBREMOS.

Celebremos, manabitas, este aniversario de provincialización. Compartamos con nuestra familia, con nuestros hijos, con nuestros compañeros de trabajo, con nuestros alumnos, esta identidad regional, identidad cultural que genera pertenencia y orgullo de ser manabita, identidad cultural que implica un deber ser manabita. (Joselías, 2022-06-25).

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “25 de junio: Día de la Provincialización.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: