Educación, arte y cultura Historia Manabi

Manabí, 198 años.

Los manabitas vivimos el MES DEL MANABITISMO. El 25 de junio es el Día de la Provincialización.

MANABÍ, 198 AÑOS

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-06-22

Hola, manabitas. Vivimos el “MES DEL MANABITISMO”. Este 25 de junio, nuestro Manabí arriba a los 198 años de su provincialización.

La Prefectura, desde el primero de junio, desarrolla actos culturales, cívicos y exposiciones en cada uno de los 24 cantones a los que se unen sus alcaldes, las instituciones educativas, culturales, artistas, poetas, gestores culturales y medios de comunicación tradicionales y virtuales.

FIESTA MANABITA.

Manabí vive su fiesta, una fiesta de la identidad cultural, una fiesta de la querencia de la tierra, una fiesta en la que los manabitas cantan a la libertad, se enorgullecen de sus ancestros, muestran su altivez y orgullo como cholos y montuvios.

El reconocimiento de Manabí como provincia viene desde el siglo 19. Como identidad regional nos remontamos más allá de la conquista española. El reconocimiento que el Prefecto y el Gobierno provincial resolvieron el pasado 30 de mayo al declarar que, culturalmente, el territorio de Manabí es una provincia cholo – montuvia, así lo afirma.

MANABÍ ES ECUADOR.

A lo largo de este tiempo, desde Manabí han salido hombres y mujeres valerosas e inteligentes que han cambiado el curso de la historia.

Los Caras desde Bahía de Caráquez avanzan hasta la Hoya de Guayllabamba para fundar la dinastía de Los Shyris y establecer el Reino de Quito, considerándola cuna de la Nacionalidad. Diríase que Quito le debe a Manabí su quiteñidad.

Desde Portoviejo sale la última expedición para fundar, de manera definitiva, a la ciudad de Guayaquil. Por ello podríamos decir que Guayaquil le debe a Portoviejo su existencia como ciudad.

En la Colonia, Manuel Inocencio Parrales y Guale, altivo cacique indígena de Jipijapa, viaja a España y logra que el Rey le reconozca la heredad del territorio de Cancebí, porque son los dueños y señores de sus tierras ancestrales.

En la República, el héroe manabita Eloy Alfaro Delgado, el “Águila Roja” quien, a sus 22 años inicia la revolución liberal radical. Tras 32 años de derrotas más que triunfos y con el mote de “Viejo Luchador”, asume el poder para establecer el laicismo en la educación, los derechos de la mujer y la reestructuración de la República.

Esta es la única revolución ecuatoriana y la primera que tiene lugar en América Latina, antes que la Revolución Mexicana y, mucho antes de la Revolución Rusa.

AUTONOMÍAS PROVINCIALES.

Hacia fines del siglo pasado, en 1999, Manabí le presenta al país su propuesta de las autonomías provinciales. Un proyecto innovador que fue sometido a referéndum nacional y logra la aprobación con el 51% de los electores. Los hilos invisibles del centralismo político pusieron trabas para no ejecutar la decisión del pueblo ecuatoriano. El rector de la ULEAM, Dr. Medardo Mora, y el Prefecto de Manabí, Dr. Humberto Guillén, son los líderes de esta propuesta innovadora que hubiera salvado al país del actual caos.

MANABÍ, LA PROVINCIA.

EL 25 de junio de 1824, hace 198 años, el Congreso de la Gran Colombia, dispuso la creación de la provincia de Manabí, reconociendo como cantones a sus tres principales ciudades: Portoviejo, la capital, habitado por españoles; Jipijapa y Montecristi, habitada por nativos indígenas.

IDENTIDAD CULTURAL.

Manabí es una identidad regional. Así lo he venido argumentando, sustentado en mis estudios e investigaciones. La identidad cultural manabita genera pertenencia y orgullo entre sus habitantes.

Hace unos años, una joven chonera, al ser designada Señorita Provincialización, expresó en voz alta: “Manabí es mi orgullo”. Cuando un periodista le pregunta sobre la Bandera de Manabí, con enorme satisfacción expresa: “significa nuestra identidad, nuestra riqueza, nuestras raíces y cultura».

No olvido estas frases pronunciadas por una mujer bonita e inteligente: “Los manabitas somos trabajadores, hacemos de todo, desde labrar la tierra, crear artesanías o productos industriales hasta comerciar con el exterior. Ningún trabajo hace decadente a nadie, más bien, nos convierte en personas responsables y dignas de admiración».

198 AÑOS.

Este 25 de junio, nuestro Manabí cumple y celebra sus 198 años de creación. Para el año 2024, debemos prepararnos para decirle al Ecuador y a la América que aquí estamos los manabitas celebrando 200 años de nuestra identidad cultural y de nuestra historia.

Manabita. Los sueños son tuyos. La vida es de tus hijos. Manabí es sueño, vida, hijos, creatividad y emprendimientos. Tú eres Manabí. (Joselías, 2022-06-22)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manabí, 198 años.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: