MANABÍ: MEMORIA Y FUTURO
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-06-21
Hola, manabitas. ¿Por qué los ecuatorianos que habitamos esta región provincial llamada MANABÍ desde 1824, hemos resuelto llamar al mes de JUNIO como el MES DEL MANABITISMO?

Cuando estudiaba en la Universidad Central del Ecuador, a los manabitas, aparte de “monos”, “montuvios”, “campesinos”, “cholos”, “robavacas”, “manabas”, “macheteros”, nos acotejaban el mote de “folklóricos”.
Este último término se ajustaba a nuestra forma de ser. Teníamos una cultura e identidad propia que sobresalía en el cónclave de la ecuatorianidad.
Somos folklóricos, con nuestras propias costumbres, modos de ser, nuestro propio orgullo y altivez, nuestra gastronomía, nuestra danza con la coquería natural de la mujer manabita, el amorfino y el contrapunto, los cuentos de los tíos animales y las fábulas del mandinga y la lutona. En fin, ser manabita es tener una cultura cósmica y una identidad inigualable.
Aquello nos unía e identificaba. Teníamos nuestra propia Asociación de Universitarios Manabitas y Eduardo Brito los acallaba a todos cuando, en cualquier reunión, cantaba el pasillo “Manabí”.
Hoy somos una región a la que identifico como una nación chola – montuvia del Ecuador plurinacional del siglo XXI, una provincia que tiene su propia historia, fechas y hechos claves, presentes en la memoria colectiva de sus habitantes y que nos reune el mes de junio de cada año. Cito:
MEMORIA.
1. 5 de junio de 1864. Inicio de la revolución liberal. Primer levantamiento montonero liderado por el “águila roja”, como se conoce a don Eloy Alfaro Delgado. Los primeros montoneros son cholos y montuvios manabitas e Isabel Muentes de Alvia es la primera mujer montonera del alfarismo.
2. 5 de junio de 1895. Triunfo de la revolución liberal en Guayaquil e inicio de la modernización del Estado ecuatoriano.
3. 17 de junio de 1745. Natalicio del cacique Manuel Inocencio Parrales y Guale. Nace en Jipijapa y muere en Santa Elena. Es el primer agrarista de América Latina y Ecuador lo reconoce como el precursor de la Reforma Agraria y defensor de los nativos indígenas de la costa ecuatoriana a quienes, desde la Colonia, llaman “cholos”.
4. 20 de junio de 1838. Natalicio de María Isabel Muentes de Alvia, “la primera mujer montonera alfarista”, “heroína ecuatoriana de la revolución alfarista”. Nace en Colorado, Montecristi.
5. 25 de junio de 1842. Natalicio del Gral. José Eloy Alfaro Delgado. Nace en Montecristi. El cholo Alfaro. Héroe nacional. Es el más ilustre de los ecuatorianos y creador del Ecuador moderno.
6. 25 de junio de 1824. Creación de la provincia de Manabí reconociendo la existencia de tres cantones Portoviejo, habitado por españoles; Montecristi y Jipijapa, habitado por nativos indígenas.
7. 25 de junio de 1908. Llega a Quito el ferrocarril cuya ruta comienza en Guayaquil. Es el ferrocarril de la unidad nacional, que integra Sierra y Costa. Obra alfarista ejemplar.
8. 25 de junio de 1954. Universidad Técnica de Manabí, Inicio de sus labores académicas. Homenaje a su gestor fundador, Ing. Paulo Emilio Macías Sabando.
9. Agregue a ellos a todos los manabitas que nacieron y nacerán en junio, mes del manabitismo.
FUTURO.
Esa memoria histórica debe servir para construir el futuro de Manabí, hoy por hoy, lleno de lamentos y quejas, mordiendo acusaciones de corrupción por doquier.
Que se nos robaron el dinero de la reconstrucción, que nuestras unidades educativas destruidas por el terremoto siguen abandonadas, que se gastaron el dinero en obras inconclusas, que nuestros hospitales se convirtieron en trueque político. Si, esto y mucho más debe estar mordiendo un pasado horroroso.
Mas, no perdamos el tiempo enseñando estas atroces lecciones a nuestros niños y jóvenes. El reto del futuro es la educación. Allí están nuestras universidades, escenario de las ciencias y las tecnologías, del conocimiento y del humanismo, de la reflexión crítica y de la investigación constructiva.
EL RETO.
El reto es educarnos, educarnos mejor que ayer. Educarnos con un aprendizaje reflexivo y crítico. Asumir el aprendizaje en la ciencia y en las artes. Entender los derechos y asumir los deberes. Comprender los saberes populares e impulsar los emprendimientos productivos,
COMPETENCIA DE SUPERACIÓN.
La docencia es el sino de mi vida. Soy profesor primario, secundario y docente universitario. Me jubilé con orgullo en la gloriosa Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Con esta experiencia, sostengo que el siglo XXI es el siglo de las mujeres. A ellas les corresponde un aprendizaje superior. Este es su reto, el reto de la mujer del siglo XXI.
A los varones jóvenes les corresponde demostrar que estoy equivocado.
MES DEL MANABITISMO.
Bueno, amigos manabitas, sigamos celebrando el “MES DEL MANABITISMO” con las obras y los eventos que realizan nuestras instituciones, desde la Prefectura de Manabí, la alcaldía de Manta y el rectorado de la ULEAM que nos invita a la inauguración de su PLAZA CENTENARIO con el II Festival de la Identidad Manabí y la presentación de la “Opera de Alfaro” del maestro Ángel Muentes.
Dios vive en esta Manabí gloriosa, tierra de cholos y montuvios. (Joselías, 2022-06-21)
0 comments on “Manabí: memoria y futuro.”