Panegírico
DRA. MARCIANA VALDIVIESO DE POVEDA.
Joselías Sánchez Ramos / 2022-05-12 / sjoselias@gmail.com
“Solo necesito de mi voluntad para cambiar el orden de las cosas.
Sólo necesito mujeres y jóvenes dispuestos a proteger la naturaleza para fortalecer la calidad de vida de nuestra gente.
Solo necesito jóvenes y mujeres de otro planeta.”
Marciana Valdivieso de Poveda.

INTRODUCCIÓN.
Para que Alfaro inicie la transformación del Ecuador, necesitó el aliento de Isabel Muentes de Alvia en la revuelta de Colorado de 1864. La Coronela Filomena Chávez estuvo a su lado en la consolidación de la revolución.
Con ellas, miles de mujeres consagraron su lucha y sus vidas a la revolución de 1895.
ALFARO.
Con las lecciones de su madre que lo parió en Montecristi, con el apoyo de su mujer que lo rodeó de hijos, Alfaro tuvo la fuerza suficiente para emprender la modernización del Ecuador.
Y con ello, el reconocimiento de los derechos de la mujer, para trabajar en la administración pública, el libre acceso a la educación, para disfrutar a plenitud “el ser mujer ecuatoriana”.

MARCIANA.
El tejido verde de la vida de esta ciudad también tiene una mujer: Tiene a Marciana Valdivieso de Poveda.
Ella ha roto todos los convencionalismos para afirmar el valor de la feminidad. Emprender acciones y generar pensamientos nuevos en jóvenes y mujeres que se reconocen, a sí mismos, como de otro planeta.
Aquello de otro planeta, significa renovación, acciones diferentes a la cotidianidad, pensamientos distintos al común de la sociedad.
Los genes de esta dama provienen de la lucha social. En su personalidad se suman los factores del medio ambiente. Con ellos modela su crecimiento.
A través del aprendizaje que le brinda su escuela, su colegio Manta, los estudios superiores en su universidad y sus estudios de post grado, esta Ingeniera Comercial, Magister en Administración Pública, encontró el poder de la fe en el hogar que forma con el Ing. Fausto Poveda.
Comprende el poder del amor para construir la paz con la ternura de sus hijos.
La alegría de sus años juveniles, el amor y la fe de su hogar, sumados a su esplendorosa belleza, son reconocidos para otorgarle el título de “Señora Casada de Manabí” desde donde amplía su capacidad de servicio social.
Hoy, como presidenta de la “Fundación Amigos de Otro Planeta”,
ha comprometido su vida para prevenir la violencia intrafamiliar. Establece un programa de asistencia y ayuda psicológica a las víctimas. Organiza talleres de empoderamiento femenino y cursos de defensa personal.
Pero ella. mira también a los jóvenes. Los convoca. Los organiza. Los compromete. Los convierte en participantes activos del cambio social. Con ellos pinta 50 murales con mensajes de concienciación en distintos sectores de la ciudad. Con ellos gestiona y realiza ayuda a los sectores más necesitados del cantón.

CALIDAD DE VIDA.
Manta es una ciudad del Pacto Verde. Es una ciudad del Habitat III.
Aquí, sus 300 mil habitantes deben asumir el derecho de ciudad en este siglo del calentamiento global, del hacinamiento humano, de la pobreza vergonzante, de la movilización humana por todos los continentes, de la delincuencia organizada que se ha apoderado de América Latina. Y, de una pandemia esparcida en el planeta que atenta contra la vida humana.
Todo aquello le hace pensar para actuar.
¿Cómo lograr una mejor calidad de vida para nuestros hermanos, vecinos y conciudadanos?
MUJERES Y JÓVENES DE OTRO PLANETA.
Entonces, compromete a las mujeres y jóvenes de Otro Planeta, compromete al Municipio del que forma parte y emprende su gran campaña para sembrar huertos familiares.
Los 300 iniciales se convierten, hasta la fecha, en 2.000 y más huertos familiares sustentables y algunos huertos comunitarios. Surgirán más.
Asume el mandato de la ONU para enfrentar el “calentamiento global”. Ha sembrado 2.000 árboles en la ciudad y en la zona rural.
Los 100 jóvenes de su Colectivo juvenil asumen el liderazgo participando en actividades sociales, ambientales y culturales.
Comprende, que el empoderamiento de la mujer requiere liderazgo, educación y trabajo. Es lo que predica y hace nuestra estimada Marciana.
Sus proyectos inclusivos, afirman el empoderamiento femenino en más de 40 sectores de la ciudad y se reportan más de 5.000 mujeres beneficiadas.
Para reseñar los hechos, generar mensajes formativos y resaltar los personajes más sobresalientes de la ciudad, mantiene una Revista Formativa en versión física y digital.

LIDERAZGO.
Si la política es importante en la toma de decisiones para construir el futuro, ella asume la política como parte de su proyecto social y es elegida concejala de Manta.
En este Gobierno Autónomo Descentralizado asume la presidencia de la Comisión de Cultura y Patrimonio. También la de Participación Ciudadana.
En el seno de este organismo ha presentado, socializado, gestionado y aprobado varias ordenanzas. Cito:
- La Ordenanza que promueve y regula el uso de los huertos agroecológicos comunitarios y familiares en el Cantón Manta.
- Ordenanza reformatoria a la entrega de méritos y reconocimientos del GAD cantón Manta.
- Ordenanza de los símbolos cívicos de la parroquia San Lorenzo.
- Ordenanza que delimita el sitio arqueológico de Liguiqui.
- Ordenanza para el fomento de las artes, la cultura, la creatividad y la innovación.
Durante la pandemia destaca su liderazgo en la Mesa de Seguridad Alimentaria:
- Gestiona el apadrinamiento a familias de escasos recursos, en coordinación con las Unidades Educativas de la Ciudad.
- Con el apoyo de la empresa privada se realizaron 3 campañas para ayudar a familias vulnerables, víctimas del confinamiento por la pandemia.

CIUDAD VERDE.
Marciana, mujer de Otro Planeta, tiene un sueño: empoderar a la mujer y a los jóvenes para transformar a Manta en una CIUDAD VERDE.
Marciana es una mujer de fe y de milagros. Su hijo Fausto nace con una malformación congénita en los riñones. Una alternativa: Retirar un riñón o probar un método para ver si funciona. Se resuelve por lo segundo y se aferra a su fe en Dios. El riñón comienza a drenar y ahora lleva una vida normal.
¡Fue un milagro!, exclama maravillada.
EL LEGADO.
Marciana tiene un legado que cumplir.
Hija de un luchador social, hija de Luis Valdivieso Morán, ante cuya insurgencia lo sigue el pueblo para la gesta del 15 de septiembre de 1958 y lograr la construcción de las Obras Portuarias.
Su padre es un líder al que siguen los trabajadores para organizar los primeros sindicatos obreros en esta ciudad industrial.
Es un líder de la democracia al que persiguen las dictaduras.
Es un paradigma en su lucha contra el sistema de salud que criminalmente contagia a varios enfermos con el Sida y para quienes reclama justicia.
Percibo, que Marciana debe cumplir su legado, en este siglo de la mujer.

LOS 100 AÑOS.
Manta es un pueblo milenario en su vida histórica. Estos 100 años de su cantonización, los calificamos como una microhistoria que visiona un nuevo destino, un destino liderado por una mujer de otro planeta.
¡Ah!, cuanta esperanza para este pueblo de cholos y montuvios, para esta ciudad diversa y cosmopolita. Manta recibe mujeres y hombres nobles de todas partes del mundo, emprendedores de todas las provincias de la patria, manabitas de todos los cantones.

Me parece escuchar que, desde su corazón, Marciana nos dice:
“Somos una ciudad verde, no pierdan el camino.
Una invitación de Marciana para recordarnos a Walt Whitman en sus “Hojas de hierva”.
“Si no das conmigo al principio, no te desanimes.
Si no me encuentras en un lugar, busca en otro.
En algún sitio te estaré esperando”.
Marciana, nos honra a los mantenses con este Reconocimiento Honoris Causa que la Universidad Católica Nueva España de los Estados Unidos le confiere, en el grado: “Doctor of Sustainable Development”, por su acertado liderazgo y gestión para la creación de miles de huertos familiares, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible #2 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. (Joselías, 2022-05-12)
0 comments on “Dra. Marciana Valdivieso de Poveda.”