EL CHOLO ECUATORIANO, HEREDERO DE LAS CULTURAS ANCESTRALES.

“El cholo como heredero de las culturas ancestrales y su presencia en el Ecuador Plurinacional” fue el tema que se analizó en la ciudad de Machala, durante una magna asamblea de la Asociación del Pueblo Cholo de El Oro, que preside Freddy Rodríguez.

Como historiador del pueblo cholo del Ecuador, Joselías Sánchez Ramos, presentó esta ponencia en el Salón de la Ciudad de Machala con la presencia, en la mesa directiva, del alcalde Darío Macías Salvatierra, del Presidente Nacional de la FENOPUCHODEC, Gilberto De La Rosa Cruz y del presidente provincial de la ASOPUCHOELORO.

Entre los asistentes destacaron la delegación del pueblo afroecuatoriano -ASONE- presidida por Washington Cañola; del pueblo montuvio presidida por su reina, Sra. Silvana Maldonado; Rodolfo Andrioli, Coordinador nacional y de Sarita Nuñez, presidenta de la AsoPucho del Guayas.

Machala es también una provincia cholo – montuvia en cuyo territorio, dos pueblos han convivido durante centurias. El cholo como heredero de las culturas ancestrales se vincula con la Cultura Valdivia que ocupo el territorio del litoral ecuatoriano desde los 5.000 años aC hasta los 1.500 aC dando paso a la Cultura Jambelí y luego a la Cultura de Los Punaes que debieron enfrentar la invasión de los incas, primero, y luego de los españoles que casi los desaparecen.
Los sobrevivientes huyeron hacia los campos y durante la Colonia retornaron al lugar de sus pueblos regrupándose en caseríos y aldeas que hoy son las ciudades de la provincia de El Oro.

El cholo tiene una existencia real y efectiva pero el famoso Consejo para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades lo ignora, y ha logrado que no se incluya al cholo en el formulario del Censo Nacional del noviembre 2022, con lo cual la plurinacionalidad del Ecuador es un mito, se enfatizó.
0 comments on “El cholo ecuatoriano, heredero de las culturas ancestrales.”