Historia Identidad

El cholo ecuatoriano, heredero de las culturas ancestrales.

El historiador manabita, Joselías Sánchez Ramos, reseñó la presencia del pueblo cholo en el Ecuador Plurinacional de hoy.

EL CHOLO ECUATORIANO HEREDERO DE LAS CULTURAS ANCESTRALES.

El cholo como heredero de las culturas ancestrales y su presencia en el Ecuador Plurinacional” fue el tema que se analizó en la ciudad de Machala, durante una magna asamblea de la Asociación del Pueblo Cholo de El Oro, que preside Freddy Rodríguez.

Actuación del artista, Wilson Aquino, cantautor, frente a la mesa directiva.

Como historiador del pueblo cholo del Ecuador, Joselías Sánchez R., presentó esta ponencia en el Salón de la Ciudad de Machala con la presencia, en la mesa directiva, del alcalde Dario Macias Salvatierra, del Presidente Nacional de la FENOPUCHODEC, Gilberto De La Rosa Cruz y del presidente provincial de la ASOPUCHOELORO.

Joselias Sánchez Ramos, Conferenciante. Historiador del Pueblo Cholo.

Entre los asistentes destacaron la delegación del pueblo afroecuatoriano  -ASONE- presidida por Washington Cañola; del pueblo montuvio presidida por su reina, Sra. Silvana Maldonado; Rodolfo Andrioli, Coordinador nacional y de Sarita Nuñez, presidenta de la AsoPucho del Guayas.

Machala es también una provincia cholo – montuvia en cuyo territorio, dos pueblos han convivido durante centurias. El cholo como heredero de las culturas ancestrales se vincula con la Cultura Valdivia que ocupó el territorio del litoral ecuatoriano desde los 5.000 años aC hasta los 1.500 aC dando paso a la Cultura Jambelí y luego a la Cultura de Los Punaes que debieron enfrentar la invasión de los Incas, primero, y luego de los españoles que casi los desaparecen.

Los sobrevivientes huyeron hacia los campos y durante la Colonia retornaron al lugar de sus pueblos reagrupándose en caseríos y aldeas que hoy son las ciudades de la provincia de El Oro.

El cholo tiene una existencia real y efectiva pero el famoso Consejo para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades lo ignora y ha logrado que no se incluya al cholo en el formulario del Censo Nacional del noviembre 2022, con lo cual la plurinacionalidad del Ecuador es un mito, se enfatizó.

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “El cholo ecuatoriano, heredero de las culturas ancestrales.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: