Comunicación Eventos

Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

"Invito a los Estados Miembros y a la sociedad civil, a unirse para crear una nueva configuración digital que proteja al periodismo y a los periodistas.

MENSAJE DE LA SRA. AUDREY AZOULAY, DIRECTORA GENERAL DE LA UNESCO, CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA.

3 de mayo de 2022

Tanto en  el  contexto  de  la  COVID-19 como  durante  las  guerras  y  los  conflictos,  la  información fiable es más que necesaria: es vital.

Los  periodistas  desempeñan  una  función  esencial  al  facilitar  esa  información,  ya  que  analizan, investigan y difunden datos, de modo que la gente pueda tomar decisiones fundamentadas.  El  periodismo  es,  pues,  un  bien  público  que  debemos  defender  y  apoyar como tal.

Sin embargo, a pesar de que las Naciones Unidas celebran ahora el décimo aniversario de  su  Plan  de  Acción  sobre  la  Seguridad  de  los  Periodistas  y  la  Cuestión  de  la  Impunidad, que la UNESCO se enorgullece de dirigir, los periodistas se enfrentan a un entorno que evoluciona con rapidez.

Como se indica en nuestro último informe sobre las “Tendencias mundiales en libertad de  expresión  y  desarrollo  de  los  medios”,  más  de  cinco  de  cada  seis  personas  en  el  mundo viven en un país donde la libertad de prensa ha disminuido en los últimos cinco años. Unos 400 periodistas fueron asesinados durante el mismo periodo solo por hacer su trabajo.

Las  tecnologías  digitales  están  revolucionando  aún  más  este  panorama,  pues  han  posibilitado intercambios de información sin precedentes, favoreciendo un periodismo sin  fronteras.  Ahora  podemos  ver  lo  que  ocurre  en  cualquier  lugar  del  mundo  en  cualquier momento. 

Pero estas oportunidades también llevan aparejados nuevos retos. La aparición de las plataformas en línea ha puesto en entredicho la viabilidad económica de los medios de comunicación  independientes  y  pluralistas, alterando  drásticamente las  cadenas  de  valor y los modelos de negocio existentes.

Además,  la  era  digital  aumenta  el  riesgo  de  que los  profesionales  de  los  medios  de  comunicación y sus fuentes se conviertan en blanco y sean objeto de acoso y ataques, por  ejemplo,  debido  a  la  conservación  de  datos,  los  programas  espía  y  la  vigilancia  digital.

Las  expresiones  de  odio  contra  los  periodistas  se  han  disparado y  han  afectado especialmente a las mujeres periodistas. Nuestras investigaciones muestran que más de siete de cada diez reporteras encuestadas han sufrido violencia en línea. 

Y como rara vez estas tecnologías se regulan de forma transparente y están sujetas a una  obligación  de  rendición  de  cuentas,  los  autores  de  la  violencia  actúan  con  impunidad, a menudo sin dejar rastro. 

Se  debe  poner  fin  a  esta  situación.  Los  avances  tecnológicos  deben  basarse  en el respeto de la libertad, la privacidad y la seguridad de los periodistas. Las redes sociales deben esforzarse especialmente por combatir la desinformación y el discurso de odio generalizados, protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión.

La UNESCO está firmemente comprometida con estos objetivos. Para hacer frente a los  nuevos  retos,  la  UNESCO  respaldó  la  aprobación  de  una  nueva  Declaración  de  Windhoek sobre la información como bien público en la era digital, 30 años después de la primera, con motivo de la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrada el pasado año en Namibia. 

Desde entonces, la UNESCO ha aplicado la Declaración promoviendo nuevos principios de  transparencia  para  las  plataformas  en  línea,  realizando  investigaciones  sobre  modelos de negocio sostenibles para los medios de comunicación y prestando especial atención a la alfabetización mediática e informacional en los sistemas educativos.

Pero todos debemos poner más de nuestra parte para afrontar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surgen en la era digital. En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, invito a los Estados Miembros, las empresas tecnológicas y la comunidad de los medios de comunicación, así como al resto de la sociedad civil, a unirse para crear una nueva configuración digital que proteja tanto al periodismo como a los periodistas.

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: