UNA PROSPECCIÓN DE MANTA 2035.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-04-10
Hola, conciudadanos. “Una prospección de Manta 2035”, es un magno evento que se realiza en el VI Encuentro Manta 16-A, durante los días 22 y 23 de abril, en el Auditórium de PostGrado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Es un conversatorio de visionarios, seis años después del terremoto 16-A. Se reúnen para reflexionar sobre el futuro de San Pablo de Manta hacia el año 2035. El Encuentro será presencial y virtual, trasmisión simultánea a través de Facebook Live y YouTube.

PROSPECCIÓN
El Colectivo Ciudadanos Comprometidos y el Movimiento Cultural Manteño consideran que una prospección es la exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes, en razón de lo cual han convocados a cuatro conferenciantes y ocho ponentes para propiciar el diálogo y la discusión pública con los diversos sectores de la sociedad civil, sobre sus propuestas, visiones y diseños, referidos al futuro de Manta que está viviendo el año centenario de su cantonización.
PLAN CENTENARIO.
El “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Cantón Manta 2020 – 2035”, está vigente desde hace dos años. Sobre este Plan Centenario como lo denomina la alcaldía, se vertebra el Conversatorio de este Encuentro Manta 16-A.
LA VISIÓN MUNICIPAL.
El GAD municipal tiene la siguiente “Visión de Manta 2035”: “Manta, un lugar para vivir y triunfar; sostenible, resiliente, próspero que genera oportunidades y bienestar para todos en armonía con su medio ambiente, apoyada por su institucionalidad pública – privada, y, orgullosa de su historia y porvenir. Se constituye en un nuevo polo de desarrollo nacional articulado al mundo y que integra y fomenta la producción regional, aportando al creicmiento del Ecuador”.
Según la Guía Ejecutiva difundida por la alcaldía, para formular esta visión se hizo una consulta ciudadana con base a las siguientes preguntas: ¿Cuál es su visión para el Cantón Manta? ¿Cómo imagina al Cantón dentro de 15 años?
OBJETIVOS DEL PDOT.
En el PDOT se plantean cinco objetivos estratégicos: Componente biofísico, Componente económico – productivo. Componente socio cultural. Componente asentemientos humanos. Y, Componente político, institucional y de participación ciudadana.
En este “Componente sociocultural” no se inserta a la educación ni a la cultura. Textualmente dice: “Promover la cohesión, la equidad social y territorial como eje del desarrollo humano en el cantón Manta.”

EL CONVERSATORIO
Para reflexionar sobre el Plan Manta 2035, para preguntar, sugerir, discutir y proponer, se realiza este conversatorio: “Una prospección de Manta 2035.
A más del GAD Municipal, también están preocupados por el porvenir de Manta, la Asociación de Arquitectos de Manta – Manabí, el Gremio de Arquitectos de Manta, Radio Modelo 97.7 FM y otras instituciones que respaldan este evento.
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO:
A más de mantener viva en la memoria colectiva las lecciones del terremoto 16 A y de la pandemia del coronavirus 2020, los organizadores propician el diálogo y la discusión pública sobre Manta 2035, con la participación de conferenciantes, panelistas y los diversos sectores de la sociedad civil para pensar a Manta como la ciudad del futuro en el imaginario urbano de su territorio.
MANTA PORTUARIA.
Manta es una ciudad oceánica, vinculada al mar Pacífico desde hace 1.500 años de su vida histórica. Como Jocay, fue el puerto de la civilización manteña. Como San Pablo de Manta fue puerto durante la Colonia española. Como primer puerto marítimo del Ecuador fue declarado en 1837 por el presidente Vicente Rocafuerte. Como puerto de la exportación del sombrero de paja toquilla, de la tagua, del café y ahora del pescado, generó la riqueza y calidad de vida de los habitantes de este ciudad manabita.
Por tanto, si antes de que existiera la ciudad municipal existió una ciudad portuaria, el puerto forma parte sustancial del desarrollo futuro de Manta.
Para hablar del puerto de Manta en el 2035 participan tres líderes de sus organizaciones. El Sr. Roberto Salazar Bracco, presidente del Terminal Portuaria de Manta (TPM), diseñando la concesión portuaria 13 años después. El Ing. Patricio Delgado Martínez, Director de proyectos tecnológicos y soluciones web, proponiendo la construcción de un nuevo Puerto de Transferencia Internacional de Carga del Ecuador. Y, el Ing. Walter Villao Vera, Gerente de Autoridad Portuaria de Manta (APM).
PARA LOS POLÍTICOS Y SUS CANDIDATOS.
Los organizadores de este Encuentro están invitando a la sociedad civil y a sus autoridades.
Pero, consideran muy importante la participación de los líderes políticos y de sus precandidatos a la alcaldía y concejalías. Ellos deben entender que el PDOT Manta 2035 es un camino a seguir, en cuya elaboración se ha gastado tiempo, estudios, dinero, el conocimiento de expertos, académicos y ciudadanía consultada. Si hay errores, superarlos. Si hay falencias, corregirlas. Si hay vacíos, llenarlos.
Manta no puede repetir lo que ha vivido en los últimos 25 años. No hubo planificación en acción. Cada administración diseñaba su propio plan de desarrollo que nunca ejecutaba. Un alcalde administró la ciudad casi 20 años pero los graves problemas del territorio urbano no fueron resueltos. Hubo dinero con la caída del avión en el barrio La Dolorosa, con el terremoto y 100 millones que ya estamos pagando.
Manta crece por sus condiciones naturales pero no por la acción planificada de sus gobiernos municipales. Muchos ciudadanos se preguntan: ¿Surgirán nuevos líderes políticos para que sea “Manta cada vez mejor”? (Joselías, 2022-04-10)
0 comments on “VI ENCUENTRO 16-A: Una prospección de Manta 2035.”