CARTA A DON LUIS PACHALA
MINISTRO DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2022-03-06
Hola, amigos. En la noche del viernes 4 de marzo, con los buenos oficios del Dr. Víctor Arias Aroca, se entrega comunicación al señor Luis Pachala, Ministro de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.
Nos recibió con amabilidad, sumilló el recibido y nos tomamos la foto de la evidencia. Gracias, Ministro.


El texto, un saludo protocolario en nombre de la Asociación del Pueblo Cholo de Manabí, afiliada a la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador y en nombre de la mujer chola considerando que el próximo 8 de marzo celebramos el “Día Universal de la Mujer”.
El Ministro Pachala preside el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades -CNIPN-, organismo que sólo habla de la “Igualdad de Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio«. El pueblo cholo sigue invisibilizado para este Consejo del gobierno del Ecuador que se reconoce así mismo como Estado Plurinacional.
PUEBLO CHOLO.
Fue una misiva protocolaria pero en ella se le recordaba al señor Ministro que el pueblo cholo del Ecuador tiene una existencia real y efectiva a pesar de la invisibilización constitucional desde el 2008.
La existencia del pueblo cholo tiene sustento histórico y antropológico. Convive en la región de Cancebí desde antes de la llegada de los afroecuatorianos a la costa norte de Manabí a mediados del siglo XVI y de la estructuración del pueblo montuvio a mediados del siglo XVII.
Este colectivo de nativos ecuatorianos resistió la invasión española que destrozó su cultura y destruyó sus poblaciones. Mas, durante la Colonia, los sobrevivientes retornaron a los pueblos destruidos y convivieron en aldeas y fondeaderos como Manta o Machalilla.
En Manabí formaron ciudades como Jipijapa, Montecristi y Charapotó con cabildos de nativos que gobernaban a la comunidad y eran respetados por los españoles de Portoviejo y Guayaquil.
Cuando se conforma el Estado República del Ecuador, se eliminan los Cabildos y se margina del poder político a los nativos, señores de sus tierras que el propio Rey español reconoce. La nueva República discrimina la presencia del pueblo cholo y elimina su tradicional gobernanza.
CULTURA Y ECONOMÍA
A lo largo de los siglos de la Colonia y la República, el pueblo cholo se vigoriza con una economía propia, cultura y espiritualidad. En la franja costera junto al mar, son pescadores. En la franja del interior de la costa son agricultores, comerciantes y artesanos.
Con estas actividades su presencia en el Ecuador contemporáneo ha fortalecido la economía y la cultura del Ecuador.
Con el arte de la pesca, actividad ancestral heredada de padres a hijos, los cholos pescadores, señores del mar, sea en la pesca artesanal o con la pesca industrial, aportan significativamente al erario nacional.
Con el arte de construir embarcaciones, durante la Colonia, en los astilleros de Guayaquil, fueron los constructores de la flota española del Pacífico. Hoy en día construyen las embarcaciones pesqueras.
Estas dos actividades, a más de ser puntualmente económicas, son también símbolos de su patrimonio cultural. Agreguemos dos:
El arte de tejer la paja toquilla para elaborar sombreros, declarado por la UNESCO como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” es un arte que se viene ejerciendo desde hace 4.000 años.
La Fiesta de San Pedro y San Pablo, una fiesta chola, sincrética y tradicional, ha sido declarada por el INPC como “Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador”.
Pero todo aquello no reconoce el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades -CNIPN-.
EL CHOLO EN EL CENSO.
La dirigencia de la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador, FENAPUCHODEC, que preside don Gilberto De La Rosa Cruz, se ha entrevistado con asambleístas y funcionarios de este gobierno insistiendo en el reconocimiento constitucional y en la inclusión de la palabra “cholo/a” en la papeleta del Censo de Población y Vivienda de noviembre 2022.
Como resultado de las reuniones con el INEC se mostró una papeleta con la inclusión del pueblo cholo. Resultó una promesa electoral.
El 18 de febrero 2022, convocado por el INEC, se participa en un “Taller de socialización y sensibilización del Cuestionario Censal 2022”, para la temática pueblos y nacionalidades. Fue visible la exclusión. En el casillero 11 no existe el pueblo cholo bajo el tema: “¿Cómo se identifica (…) según su cultura y costumbres”.
A las preguntas, se indica que, como no consta en la Constitución no puede ser incluido. Se observa que en el Capítulo Cuarto de la Constitución tampoco constan los “mestizos”, ni los “blancos”, de la misma manera: “negro/a”, ni “mulato/a”. Se explica que muchos afroecuatorianos desconocen el significado de este término y se siguen identificando así. Correcto. Pero, y, ¿Por qué el pueblo cholo no tiene el mismo derecho?
Ahora, la respuesta va hacia el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades -CNIPN- Se indica que el INEC recibe la información desde este organismo.
El 23 de febrero 2022, se participa en Portoviejo, convocados por el CNIPN, en los “Diálogos territoriales con los sujetos de derechos en el marco de la actualización de la Agenda Nacional para la Igualdad de Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio«. El pueblo cholo sigue invisibilizado.

COROLARIO.
Es lo que se le dice al señor Luis Pachala y se le pide sus buenos oficios y decisión para incluir al pueblo cholo en la papeleta censal. Gracias por su amabilidad, señor Ministro.
Amanecerá y veremos. El pueblo cholo existe y seguirá existiendo en este Ecuador plurinacional de palabra. (Joselías, 2022-03-06)
0 comments on “Carta a don Luis Pachala, Ministro de Pueblos y Nacionalidades.”