Comunicación Eventos Historia

Diario El Mercurio: 97 años en la vida de Manta.

97 años increíbles vive El Mercurio de Manta. Son los años de la vida de esta ciudad que sigue soñando con su aeropuerto intercontinental, su central fotovoltaica de energía solar, e integración de la Mancomunidad del Pacìfico.

DIARIO EL MERCURIO:

97 AÑOS EN LA VIDA DE MANTA

Joselias Sanchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2021-08-22

Hola. El 25 de agosto, Diario EL MERCURIO cumple 97 años. Acompaña la vida cantonal de los mantenses desde 1924.

En esa tercera década del siglo XX, la pequeña ciudad siente las consecuencias de la primera guerra mundial (1914-18) que redujo la exportación de su principal producto: la tagua, los movimientos sociales que sacuden a Europa: la Revolución marxista de 1917, la marcha sobre Roma en 1922.

En ese año de 1922 logra su cantonización mientras Guayaquil es escenario de las grandes represiones, la masacre de los obreros y las cruces sobre el agua. Estos fermentos sociales desembocan en la transformación política del 9 de Julio de 1925.

En el naciente cantón, los mantenses tienen sed. Los cholos y los recién llegados, los comerciantes, cargadores, pescadores, busca perlas, las mujeres de negros velos con sus bateas de pescado sobre la cabeza, los asneros acarreando agua: todos con sed.

Esas calles cansadas de tanto andar pidiendo agua, gargantas sedientas de beber el aire: todos con sed. Hay sed en el puerto.

En 1924, el aprovisionamiento del agua para su pequeña población de casi cinco mil habitantes es fundamental. Entonces, nace Diario El Mercurio para defender a Manta e impulsar sus grandes obras.

Los primeros redactores, inteligentes, íntegros y aguerridos, fueron guiados por el pensamiento y la pluma de su Director, don Gil Delgado Pinto.

Ellos escriben con seudónimos. Uno de sus fundadores, Bolívar Avila Cedeño, escribe como Alfredo Lafronte y más tarde como Chingolo. 

Lupi (Luis Arboleda Martínez) reseña: “Cerebros y corazones lugareños y afuereños han contribuido con sus validaciones y con el más diáfano empeño a la obra de EL MERCURIO. Unos ya emprendieron el viaje sin retorno y para ellos la emocionada evocación. Carlos Coello Icaza, Luis Mendoza Fuentes (Hernán del Mar), Ascario Paz (Carife), Luis Roberto Izaguirre (Barba Azul), Aquiles Rodríguez (Agustín Cerezo), Pedro Elio Cevallos, Hermelindo Velásquez Cevallos (Hervéce).”

Se recuerdan otros como Justino Cornejo de la Académia Ecuatoriana de la Lengua, Germán Pérez, Julio Arboleda Martínez (Abelardo), Alejandro Gilabert (Perseo), Viliulfo Cedeño Sánchez (Emilio Diderot), Jorge Emilio González (Nick Carter), Arquímides Andrade (Ruiz Díaz de Vivar), Taciano Barreiro (El obrerito).

Más tarde: Fernando Cevallos Marzumillaga, Colón Aveiga, Jorge Cevallos Calero, César Castillo, Jesús María Andrade, Manuel Trueba, y tantos otros que viven en el recuerdo de esta ciudad y en la historia de este periódico.

Diario EL MERCURIO es la tribuna del más alto pensamiento de nuestra cultura y un taller profesional donde se forjan los periodistas porteños. 

Maestros, poetas, intelectuales, luchadores del pensamiento y obreros del intelecto han expresado su público pensamiento, orientador, crítico, educativo, pero sobre todo veraz y honesto para mantener la credibilidad de la comunicación social.

En la década de los años 50, es el gran vocero, batallando por la carretera Manta – Quevedo y por las obras portuarias.

El paro cívico del 15 de septiembre de 1958, la firma del contrato en febrero de 1959 son momentos históricos que definen la condición de Manta como ciudad portuaria.

Las ideologías políticas no cuentan cuando se trata de Manta. El empresario Pedro Balda Cucalón desde el Municipio y el líder popular, Luis Valdivieso Morán, desde las calles, coinciden en el mismo objetivo: las obras portuarias.

En aquella época, Diario El Mercurio describe la expresión más viva de la rebeldía porteña y en sus páginas se encuentran crónicas y apuntes, reportajes y columnas escritas con el más puro patriotismo y amor a Manta.

Junto a los viejos periodistas se suman nuevos comunicadores que reseñan la cultura e impulsan la educación de esta ciudad que, en los últimos 40 años del siglo XX se convierte en una ciudad cosmpolita, ciudad diversa, hasta donde llegan personas y familias de todos los cantones manabitas, de todas las provincias de la patria, de todos los continentes.

Las obras portuarias, los buques planta, el agua desde Santa Ana, los colegios Técnico y Manta, la naciente universidad de Manta, la telefonía de tres dígitos, los nuevos medios de comunicación, la creación de la Autoridad Portuaria en 1966 y la inauguración de sus muelles de aguas profundas, la exportación del café, fueron analizadas por periodistas de talla superior que, desde la redacción de El Mercurio se reunirán para formar la Unión Nacional de Periodistas. Luego acompañarán el sueño del puerto de transferencia internacional de carga de la primera década del siglo XXI.

Hay nuevos periodistas: Carlos Franco Avila, William López Mero, José Camacho Miranda, Luis Cáceres Ramos, Atilio Benavidez Franco, Silvio Burbano Ulloa, Oscar González Bustamante, Xavier Mendoza Reyna, Francisco Moreira, Carlos Cañizares Porras, Pedro Vincent, Fabián Benalcázar, Gonzalo Molina, Frank Espín, a quienes se irán sumando Enrique Monroy, Gonzalo Mora, Efraín Zavala, Carlos Cedeño, Carlos Barcia, Carlos Intriago Macías, entre otros, y la nueva generación liderados por Miguel Ángel Solórzano y Roddy Vélez, quienes proyectan este medio desde lo tradicional hacia lo digital.

97 años increíbles vive El Mercurio de Manta. Son los años de la vida de esta ciudad que sigue soñando con su aeropuerto intercontinental, con su central fotovoltaica de energía solar, con la integración de la conurbación de cantones vinculados por territorio y población: Montecristi, Jaramijó y Manta. (Joselías, 2021-08-22)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Diario El Mercurio: 97 años en la vida de Manta.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: