Estimados lectores. Un colectivo ciudadano integrado por ilustres damas y caballeros, propone la creación de la Provincia de Jipijapa, “como le corresponde por historia y derecho”, según la información que publica El Diario manabita, edición del 24 de mayo.
El colectivo “Un Nuevo Amanecer” tiene excelentes propósitos para el desarrollo de su cantón. Merecen el apoyo ciudadano. Pero, nuestra atención se centra en “la sesión permanente para impulsar la provincialización de Jipijapa.”
ADIÓS MANABÍ.
La provincia de Manabí se prepara para celebrar los 200 años de su creación el próximo 25 de julio de 2024. Al recordar el pasado, observamos nuestro presente y desde nuestras universidades se hacen prognosis de nuestro futuro.
La aspiración de un grupo de jipijapenses que comienzan a impulsar la creación de la “Provincia de Jipijapa” obliga a pensar en la aspiración de un grupo de choneros que, desde hace varias décadas, insisten en la creación del “Manabí del Norte”.
No se necesita ser muy inteligente para pensar que el centralismo político nos está ganando la partida o será acaso que nosotros nos asustamos con las crisis del presente para, equívocamente pensar nuestro futuro.
El gran territorio provincial, la gran pasión de nuestros antepasados, será descuartizado por sus propios hijos para transformarse en: “Manabí del Norte” o Provincia de Chone; “Manabí del Sur” o Provincia de Jipijapa; quedando solo el centro territorial que debería llamarse “Manabí del Centro” o Provincia de Portoviejo.
EL PASADO NO VUELVE.
Los manabitas debemos entender que el pasado no vuelve, que la vida mira hacia el futuro mientras respiramos el presente.
Jipijapa es una ciudad de historia y personajes ilustres. Desde el cacique Manuel Inocencio Parrales y Guale, el primer agrarista de América. Su pueblo rebelde que se une con Portoviejo para enfrentar a las autoridades del Corregimiento de Guayaquil. La economía del Partido de Portoviejo y del Corregimiento de Guayaquil se mueve con la exportación del sombrero que se teje en Jipijapa. Su condición de cantón primigenio junto a Montecristi y Portoviejo en la creación de la provincia. La adhesión al grito libertario del 9 de octubre. La exportación del café ecuatoriano que dio el nombre de “Sultana del café”.
La creación de la Universidad de Guayaquil tiene la firma del Dr. Alejo Lascano. Los mantenses recordamos al Dr. Miguel Morán Lucio por su liderazgo en la lucha por la autonomía universitaria. La creación de la Universidad del Sur tiene la firma del Ing. Clemente Vásquez habiendo nacido desde Manta con la visión del Dr. Medardo Mora. Jipijapa tuvo su Junta de Recursos Hidráulicos.
El pasado no vuelve, señores. Hay que construir el futuro con los recursos del presente.
JIPIJAPA – PUERTO LÓPEZ.
Los jipijapenses tienen la dolorosa experiencia de la secesión de su territorio para crear el cantón Puerto López. La experiencia es igual a la de los guayaquileños con la creación de la provincia de Santa Elena.
Me surgen preguntas: ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las causas? Sería interesante reflexionar sobre aquello.
Debo suponer que la respuesta de Jipijapa fue transformar su balneario de Puerto Cayo en el mejor destino turístico del Ecuador.
Me surgen otras preguntas: ¿Por qué Jipijapa dejó de ser la Sultana del Café? ¿Con que otra actividad productiva reemplazó está riqueza?
Mi compadre Timoteo me susurra al oído que, mientras los portovejenses invierten su riqueza en Portoviejo y lo propio hacen los de Bahía y los de Manta, los ricos de Jipijapa se llevaron sus fortunas a Guayaquil.
¿Querrá Jipijapa desprenderse de Manabí para anexarse a la provincia del Guayas?
MANABÍ.
Debemos repetir con el gran manabita, Enrique Delgado Coppiano: “Somos Manabí uno, manabitas todos”.
En la década de los 60, los manabitas se movilizaron para respaldar a los choneros que defendían el territorio de El Carmen del que se habían apropiado los quiteños. Desde Manta, el joven alcalde César Acosta Vásquez lideró la marcha hacia El Carmen. En el Congreso Nacional, Carlos Julio Arosemena Monroy exclamó: “El Carmen es manabita porque si fuera de Pichincha se llamara La Carmen”.
A fines del siglo XX, el Dr. Medardo Mora encabezó la campaña de las autonomías provinciales. Nos encontramos en Chone con la propuesta del Manabí del Norte. En la segunda década del siglo XXI, el Prefecto Mariano Zambrano encabezó la defensa y adhesión de la Manga del Cura.
Si nuestras luchas nos unen. ¿Qué es lo que nos separa?
MANABITAS.
Recordaré lo que, en 1998, desde la cátedra universitaria predicaba a los estudiantes, algunos de ellos venían desde Jipijapa:
“Los manabitas, hombres y mujeres, somos honestos y capaces, pero tenemos la obligación de prepararnos científicamente para conducir los destinos del país y de América Latina”.
“Manabí posee una cultura cósmica, identidad incuestionable, pasión por la justicia y la libertad. Somos una sola unidad: manabitas, en la diversidad de nuestros cantones, por eso somos demócratas y universales.”
“Manabí y sus universidades están en el ojo del huracán histórico del tercer milenio. Aceptemos el reto. Apoderémonos del conocimiento científico. Seamos superiores”.
HOLA JIPIJAPA.
Repetiré vuestro argumento: “Lo que nos corresponde por historia y derecho”.
Los invito a analizar nuestra realidad desde diferentes perspectivas. Aquello es una reflexión histórica para “entender y protagonizar mejor los cambios que mañana serán historia”. (Joselías, 2021-05-30)
LA PROVINCIA DE JIPIJAPA.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2021-05-30.
Estimados lectores. Un colectivo ciudadano integrado por ilustres damas y caballeros, propone la creación de la Provincia de Jipijapa, “como le corresponde por historia y derecho”, según la información que publica El Diario manabita, edición del 24 de mayo.
El colectivo “Un Nuevo Amanecer” tiene excelentes propósitos para el desarrollo de su cantón. Merecen el apoyo ciudadano. Pero, nuestra atención se centra en “la sesión permanente para impulsar la provincialización de Jipijapa.”
ADIÓS MANABÍ.
La provincia de Manabí se prepara para celebrar los 200 años de su creación el próximo 25 de julio de 2024. Al recordar el pasado, observamos nuestro presente y desde nuestras universidades se hacen prognosis de nuestro futuro.
La aspiración de un grupo de jipijapenses que comienzan a impulsar la creación de la “Provincia de Jipijapa” obliga a pensar en la aspiración de un grupo de choneros que, desde hace varias décadas, insisten en la creación del “Manabí del Norte”.
No se necesita ser muy inteligente para pensar que el centralismo político nos está ganando la partida o será acaso que nosotros nos asustamos con las crisis del presente para, equívocamente pensar nuestro futuro.
El gran territorio provincial, la gran pasión de nuestros antepasados, será descuartizado por sus propios hijos para transformarse en: “Manabí del Norte” o Provincia de Chone; “Manabí del Sur” o Provincia de Jipijapa; quedando solo el centro territorial que debería llamarse “Manabí del Centro” o Provincia de Portoviejo.
EL PASADO NO VUELVE.
Los manabitas debemos entender que el pasado no vuelve, que la vida mira hacia el futuro mientras respiramos el presente.
Jipijapa es una ciudad de historia y personajes ilustres. Desde el cacique Manuel Inocencio Parrales y Guale, el primer agrarista de América. Su pueblo rebelde que se une con Portoviejo para enfrentar a las autoridades del Corregimiento de Guayaquil. La economía del Partido de Portoviejo y del Corregimiento de Guayaquil se mueve con la exportación del sombrero que se teje en Jipijapa. Su condición de cantón primigenio junto a Montecristi y Portoviejo en la creación de la provincia. La adhesión al grito libertario del 9 de octubre. La exportación del café ecuatoriano que dio el nombre de “Sultana del café”.
La creación de la Universidad de Guayaquil tiene la firma del Dr. Alejo Lascano. Los mantenses recordamos al Dr. Miguel Morán Lucio por su liderazgo en la lucha por la autonomía universitaria. La creación de la Universidad del Sur tiene la firma del Ing. Clemente Vásquez habiendo nacido desde Manta con la visión del Dr. Medardo Mora. Jipijapa tuvo su Junta de Recursos Hidráulicos.
El pasado no vuelve, señores. Hay que construir el futuro con los recursos del presente.
JIPIJAPA – PUERTO LÓPEZ.
Los jipijapenses tienen la dolorosa experiencia de la secesión de su territorio para crear el cantón Puerto López. La experiencia es igual a la de los guayaquileños con la creación de la provincia de Santa Elena.
Me surgen preguntas: ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las causas? Sería interesante reflexionar sobre aquello.
Debo suponer que la respuesta de Jipijapa fue transformar su balneario de Puerto Cayo en el mejor destino turístico del Ecuador.
Me surgen otras preguntas: ¿Por qué Jipijapa dejó de ser la Sultana del Café? ¿Con que otra actividad productiva reemplazó está riqueza?
Mi compadre Timoteo me susurra al oído que, mientras los portovejenses invierten su riqueza en Portoviejo y lo propio hacen los de Bahía y los de Manta, los ricos de Jipijapa se llevaron sus fortunas a Guayaquil.
¿Querrá Jipijapa desprenderse de Manabí para anexarse a la provincia del Guayas?
MANABÍ.
Debemos repetir con el gran manabita, Enrique Delgado Coppiano: “Somos Manabí uno, manabitas todos”.
En la década de los 60, los manabitas se movilizaron para respaldar a los choneros que defendían el territorio de El Carmen del que se habían apropiado los quiteños. Desde Manta, el joven alcalde César Acosta Vásquez lideró la marcha hacia El Carmen. En el Congreso Nacional, Carlos Julio Arosemena Monroy exclamó: “El Carmen es manabita porque si fuera de Pichincha se llamara La Carmen”.
A fines del siglo XX, el Dr. Medardo Mora encabezó la campaña de las autonomías provinciales. Nos encontramos en Chone con la propuesta del Manabí del Norte. En la segunda década del siglo XXI, el Prefecto Mariano Zambrano encabezó la defensa y adhesión de la Manga del Cura.
Si nuestras luchas nos unen. ¿Qué es lo que nos separa?
MANABITAS.
Recordaré lo que, en 1998, desde la cátedra universitaria predicaba a los estudiantes, algunos de ellos venían desde Jipijapa:
“Los manabitas, hombres y mujeres, somos honestos y capaces, pero tenemos la obligación de prepararnos científicamente para conducir los destinos del país y de América Latina”.
“Manabí posee una cultura cósmica, identidad incuestionable, pasión por la justicia y la libertad. Somos una sola unidad: manabitas, en la diversidad de nuestros cantones, por eso somos demócratas y universales.”
“Manabí y sus universidades están en el ojo del huracán histórico del tercer milenio. Aceptemos el reto. Apoderémonos del conocimiento científico. Seamos superiores”.
HOLA JIPIJAPA.
Repetiré vuestro argumento: “Lo que nos corresponde por historia y derecho”.
Los invito a analizar nuestra realidad desde diferentes perspectivas. Aquello es una reflexión histórica para “entender y protagonizar mejor los cambios que mañana serán historia”. (Joselías, 2021-05-30)
Share this:
Me gusta esto: