MANTA AERO-PORTUARIA Y EL DÍA MUNDIAL DEL ATÚN
Joselias Sanchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2021-05-02
Hola. Es 2 de mayo, Día Mundial del Atún. Desde 1980, Manta la ciudad aero-portuaria del Ecuador, está identificada con la pesca y el procesamiento del atún. Desde el 2017, por resolución de las Naciones Unidas, cada 2 de mayo, se celebra el Día Mundial del Atún.
DÍA MUNDIAL DEL ATÚN
La fecha se establece con la finalidad de elevar la conciencia global sobre la protección a la seguridad alimentaria, para reconocer la importancia del atún en la nutrición de millones de seres humanos y afirmar su aporte en el desarrollo económico de nuestros países.
Siendo Manta el “Puerto pesquero del Ecuador” que así misma se llama “Capital mundial del atún”, es un día de celebración para los mantenses.
Nos corresponde reflexionar sobre su significado. Reconocer los esfuerzos del sector atunero para mantener este liderazgo de Manta. Observar que cumplen con las vedas establecidas para la sostenibilidad, a largo plazo, de esta especie cuyo valor nutritivo alimenta al mundo.
MANTA, VIVE DE LA PESCA.
Manta siempre ha sido una ciudad de pesca y de pescadores, pero, en los últimos 40 años, su pujante economía depende de la pesca.
La poderosa flota atunera, las procesadoras de atún y la exportación del producto, el astillero para la construcción y reparación de buques pesqueros, la pesca artesanal, la comercialización de la pesca blanca, las harineras para elaborar abonos, sumados a la gastronomía marina, constituyen la mayor fuente de trabajo para la conurbación de Manta, Montecristi y Jaramijó donde habitan más de 400.000 ecuatorianos.
La pesca no ha sido siempre el sustento de su economía. Desde mediados de 1950 al 1980, su economía depende de la exportación del café. Durante esos 30 años, se lucha por la carretera Manta – Quevedo, la Manta – Guayaquil, la Manta – Rocafuerte – Quito, se logra la construcción de sus obras portuarias y la dotación de los servicios básicos: agua, luz, alcantarillados. Consolida su educación con sus colegios emblemáticos y su universidad Se fortalece su expansión urbana. Manta es reconocida como “Primer puerto marítimo del Ecuador”.
Durante los primeros 50 años del siglo XX, la exportación de la tagua identificó a esta pequeña ciudad que, de menos de 5.000 salta a 30.000 habitantes. Logra la construcción de su ferrocarril a Santa Ana, su cantonización, la dotación del agua desde Pacoche y consolida su comercio de exportación.
La Cia. Inepaca fue la primera en montar una factoria (1950) y trajó buques cañeros para la pesca del atún. Cuando se inaugura el puerto marítimo, las embarcaciones que transportaban los productos de exportación hasta los mercantes anclados mar afuera, se transformaron en buques cañeros para la pesca del atún.
En la década de los 70 se expande el número de pesqueros y se incrementan las capturas. Para 1980, en Los Esteros se instalan procesadoras de atún y Manta se transforma en un puerto pesquero. Manta vive de la pesca.
MANTA, CAPITAL MUNDIAL DEL ATÚN.
El prestigio atunero de Manta está vinculado a su flota pesquera, la más grande de América del Sur. Al alto porcentaje de captura, descargas y procesamiento del atún que se realiza por esta ciudad y ha convertido a Ecuador en uno de los 6 principales países a nivel mundial que captura el recurso atún, según informe del Ministerio de Comercio Exterior.
Este liderazgo en la pesca y procesamiento del atún se ha expandido hacia Montecristi y Jaramijó.
En Montecristi se han establecido harineras de pescado y procesadoras del atún.
En Jaramijó el escenario diferente. Puerto Atún donde se descarga el producto para las factorias establecidas en su territorio. Un activo puerto artesanal. Y, un centro de estudios e investigación sobre las Ciencias del Mar que vincula al Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez, a dos Universidades: UTM y ULEAM, conjuntamente con varios Ministerios del área.
El puerto marítimo de Manta, llamado también puerto de aguas profundas, administrado por el TPM (Terminales Portuarios de Manta) es un gran recurso para la exportación del atún fortaleciendo del liderazgo pesquero de esta ciudad.
En el área pesquera que administra la APM (Autoridad Portuaria de Manta) acodera la flota pesquera industrial y descarga miles de toneladas atún al año para las factoriías ubicadas en Tarqui y Los Esteros.
En Manta, dos poderosas organizaciones lideran la pesca y el procesamiento del atún: Atunec que reune a los armadores pesqueros, y Ceipa, que agrupa a la industria del atún.
MANTA, AERO – PORTUARIA.
Ahora, junto al puerto marítimo hay que agregar el aeropuerto en proceso de consolidación con la firma estatal surcoreana KAC (Koren Airports Corporation) que, durante los próximos 30 administrará el Aeropuerto Eloy Alfaro de Manabí.
Le corresponderá a la KAC utilizar la aerovía Manta – Tahití para establecer líneas aéreas regulares con los países asiáticos. La conexión directa con los mercados de Corea, China o Japón, fomentará la exportación de pesca fresca y del atún congelado.
El transporte aéreo es muy rápido frente a la lentidad del transporte marítimo. La diferencia más notable es el volumen. Por ello, para los mercados exigentes, la transportación aérea del pescado es la solución, desde una ciudad pesquera como Manta cuyo prestigio atunero es reconocido en los mercados mundiales.
UNIDAD Y PERSPECTIVAS.
A la Manta aero – portuaria, hay que agregar la Central Fotovoltáica de El Aromo. El futuro de Manta requiere una ciudad unida y consolidada alrededor de su GAD cantonal. Es la institución adecuada para el intercambio de ideas, discusiones y discrepancias para llegar a todos los acuerdos y convertirnos en una ciudad global o consolidar la Mancomunidad del Pacífico como sugiere la Asociación de Arquitectos de Manta. (Joselias, 2021-05-02)
0 comments on “Manta aero – portuaria y el Día Mundial del Atún.”