MANTA, DÍA MUNDIAL DEL AGUA Y LA DESALINIZACIÓN.
Puede usted contestar esta pregunta: ¿Puede la desalinización de nuestro mar, ayudar a resolver la crisis del agua en Manta?
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com 2021-03-22.
En este día mundial del agua, 22 de marzo, le pedimos que piense en su ciudad, una ciudad asentada en un territorio seco sin fuentes de agua, cercanas, pero que, a lo largo de sus 1.500 años de vida histórica, ha logrado sobrevivir y convertirse en la ciudad mas importante de Manabí y en la 10ma ciudad importante del Ecuador.
¿POR QUÉ?
Porque sus habitantes, a través de sus líderes, han logrado resolver el problema del desabastecimiento y, cada vez que la población crece, encuentran nuevas estrategias para mantener la vida.
JOCAY
Los nativos de la Cultura Manteña, nuestros ancestros, en este territorio donde ahora está la ciudad de Manta, construyeron el epicentro de la Liga de Mercaderes a la que llamaron Jocay. Ellos construyeron albarradas para abastecerse de agua en las temporadas de sequía.
MANTA CALETA
Los nativos que retornaron a su Jocay después de la invasión española se asentaron en esta caleta a la que los españoles llamaron San Pablo de Manta. Comerciaron con los tripulantes de los buques que cubrían la ruta Lima – Panamá – Lima, les proveyeron de vituallas, descanso y agua. Esos primeros habitantes que fueron llamados “cholos” por los españoles, para proveerse de agua, mantuvieron las albarradas de sus ancestros para recoger las aguas lluvias y cavaron pozos.
Convertida en puerto del Partido de Portoviejo, fue creciendo la población con los nativos, criollos y extranjeros avecindados. El agua seguía viniendo desde Montecristi y también se traía en barriles, desde Panamá y desde el estuario del Rio Chone en Bahía de Caráquez.
MANTA DE MONTECRISTI
La exportación del sombrero de paja toquilla atrajo innumerables comerciantes. Los nuevos habitantes comenzaron a construir aljibes para recoger el agua de las lluvias y seguían trayendo el agua de las fuentes de Montecristi.
MANTA CANTON
Cuando Manta se cantoniza sus habitantes suman más 5.000 personas. El aprovisionamiento del agua era el principal problema. Sus líderes se movilizan a Pacoche y descubren fuentes de agua. Gestionan ante el Gobierno y para 1935 está listo de acueducto que trae el agua desde las fuentes de Pacoche hasta el “Descanso”, en la esquina de la avenida 24 y calle 14. Desde allí se abastecían de agua los manteños de esos tiempos.
JUNTA DE AGUA POTABLE.
La ciudad sigue creciendo. El aprovisionamiento del agua es el mayor problema. En 1949 se crea la Junta de Agua Potable. Se construyen aljibes en las calles y el agua se distribuye en tachos que la población recibe de tanqueros haciendo largas filas.
En 1963, la Junta de Agua Potable entrega el acueducto Cazalagarto – Manta. El agua comienza a llegar como bendición del cielo y, es tanta, que se construyen piletas de agua dulce en la playa de Tarqui.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA.
En 1971 se crea la Empresa Municipal de Agua Potable que asume las funciones y bienes de la Junta de Agua. Pero, la ciudad con su puerto marítimo atrae miles de manabitas que huyen de la sequía y miles de ecuatorianos de todas las provincias. Manta es el primero puerto marítimo del Ecuador y es el primer exportador del café.
Para 1980, se agudiza el problema del agua. Una de las propuestas para lograr agua es desalinizar el agua del mar. Industrias Ales es la primera industria que construye su propia desalinizadora. La EMAPAM plantea incrementar el bombeo desde Cazalagarto.
En 1984, después de un paro cívico, el gobierno autoriza dicha inversión, se amplia Cazalagarto y Manta recibe un mayor caudal de agua potable.
En el 2000, Manta es una ciudad de acelerado crecimiento económico y poblacional. En este año comienza a funcionar la Planta de El Ceibal construida por el Centro de Rehabilitación de Manabí. La diputación mantense gestiona y El Ceibal es entregado a la EMAPAM.
La ciudad cuenta con dos fuentes de agua: Cazalagarto (Santa Ana) y El Ceibal (Rocafuerte). Manta sigue en acelerado crecimiento y las necesidades del agua aumentan.
EP AGUAS MANTA
En el 2016, la EPAM recibe 30.000 m3 adicionales del acueducto La Esperanza – El Aromo y se construyen dos plantas de potabilización.
MANTA EN EMERGENCIA.
Al finalizar la segunda década del siglo XXI, Manta volvió a desabastecerse de agua. En enero del 2020, la ciudad es declarada en emergencia por el COE cantonal.
La EPAM, con fecha 20 de enero de 2020, difunde, a la prensa local y nacional, la siguiente declaratoria.
“COE DECLARA A MANTA EN EMERGENCIA POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”.
“El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Manta, declaró este lunes, 20 de enero, la emergencia por desabastecimiento de agua potable en la ciudad.
“Esta resolución será elevada al presidente de la República, Lenin Moreno, para buscar soluciones inmediatas al problema de desabastecimiento que afecta no solo a la parroquia Eloy Alfaro de Manta, sino que también a los cantones Jaramijó y Montecristi.
“La declaratoria de emergencia incluye la intervención y control policial de las estaciones de bombeo, válvulas y toda infraestructura de producción y dotación de agua para la ciudad que esté a cargo de la empresa Aguas de Manta.
“Además, se solicitará a la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) controlar las tomas de tanqueros, en puntos no autorizados, a fin de evitar afectaciones en la salud de la ciudadanía por el uso de agua no potabilizada.
“La declaratoria puede permitir a la empresa Aguas de Manta realizar los trámites respectivos para adquirir el repuesto que necesita el sistema de bombeo del acueducto La Esperanza, ayudando así a la Refinería del Pacifico a resolver este problema.
“El COE-cantonal está integrado por Empresa Aguas de Manta, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Salud, Educación, Obras Publicas del GAD-Manta, La Armada, Defensa Civil, Cruz Roja y Comité de Gestión de Riesgo, otros.
“RECUERDE:
“El desabastecimiento ocurre por un daño eléctrico en el tablero electrónico del acueducto La Esperanza, sistema del cual Manta toma agua por medio de la Planta Colorado para potabilizarla y luego distribuirla a la parroquia Eloy Alfaro. Este problema afecta a unas 250 mil personas entre los tres cantones.”
MANTA 2021
Comienza una nueva década del siglo XXI. Manta sigue creciendo poblacionalmente. Hay que buscar nuevas fuentes de agua para los habitantes de la Mancomunidad del Pacífico: Manta – Montecristi – Jaramijó.
DESALINIZACIÓN.
Siendo Manta una ciudad oceánica, se plantea una pregunta:
¿Puede la desalinización ayudar a resolver la crisis del agua en Manta?
En un reportaje de la BBC Mundo se informa que existen 18.000 plantas desalinizadoras en el mundo.
Que los costos para desalar agua de mar se han reducido de un modo significativo en los últimos 30 años, lo que ha provocado su expansión en todas las zonas costeras del mundo con problemas de suministro.
En la ciudad de Antofagasta, Chile, existe la desalinizadora Aguas Antofagasta, que dispone de dos plantas que producen unos 120.000 metros cúbicos de agua purificada destinada que permiten satisfacer toda la demanda de agua de característica potable para la ciudad.
«No entiendo como Latinoamérica no va a aprovechar la desalación como una oportunidad para su desarrollo«, señaló a BBC Mundo el experto, Miguel Sanz-
EL RETO.
EL RETO ESTÁ PLANTEADO PARA LOS MANTENSES. Responda esta pregunta: ¿Puede la desalinización ayudar a resolver la crisis del agua en Manta? Gracias por su tiempo. (Joselias, 2021-03-22)
0 comments on “Manta, Día Mundial del Agua y la desalinización.”