WILLIAM LÓPEZ MERO: COLOSO DE LA MANTEÑIDAD. (3/3)
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2021-03-07.
Hola, amigos. En dos artículos anteriores he pedido una estatua que perennice el ejemplo y señale la ruta de compromiso social que William López Mero ejerció durante su vida. Por ello lo llamo “coloso de la manteñidad”.
Auqnue muchos ciudadanos comparten este petitorio existen otros que se preguntan ¿Por qué eregirla una estatua?, ¿Quién es William López Mero? Trataré de perfilar esta ciclópea personalidad.

OJOS Y OÍDOS DE LA CIUDAD.
Durante 60 años, desde sus 24 cuando ingresa a Radio Cenit, William López Mero crea un sistema de comunicación radial vinculado directamente con su audiencia transformándola en la radio del pueblo de Manta, en los “ojos y oídos de la ciudad“, tribuna de comunicación popular a través de la cual se expresaban todos los barrios convirtiéndose en la voz de los que no tenían voz-
Don William como popularmente lo llamaban, alentó toda inicitiva cultural, artística, educativa, social y de belleza como los reinados populares para designar a la Reina de los Barrios de Manta cuya hermosura y galantería le dio altivez y autoestima a la mujer porteña.
William fue un maestro de la radiodifusión. Su radio, una escuela de locutores, ingenieros de sonido, periodistas radiales, periodistas deportivos, narradores y comentaristas.
A su lado estuvo lo más selecto del periodismo porteño como Silvio Burbano, Pepe Camacho, Francisco Moreira, Viliulfo Cedeño, Xavier Mendoza, César Castillo, Arquímides Andrade, Ramón Intriago, Grismaldo Cedeño, Publio Santana, Enrique Monroy, Ricardo Santana de la Vega, César del Pino, Zozo Moreira, Roberto Briones, Cecilia de Sánchez con su noticiero “La voz que habla claro y defiende tus derechos“, entre otros.
William López alentó la creación de las nuevas emisoras de Manta, como Radio Umiña de Raúl García Reyes; Radio Eco de Jorge García Delgado; Radio Visión, inicialmente de Fernando Dávalos y luego de don Giovanni Pantalone y que hoy es del Ab. Onofre DeGenna ( + ).
Y, junto a Radio Tropical se enlazaban en cadenas radiales para promover las obras fundamentales de la ciudad.
Y, aunque después vinieron las otras radiodifusoras de la ciudad, unas que siguieron en AM y las modernas en FM, siempre se estableció un parangón con Radio Manta, la pionera de la radiodifusión de Manta.
GESTOR CÍVICO
El puerto marítimo y su modernización fue siempre una de sus grandes preocupaciones. Desde su radio alentaba las obras de infraestructura que construía Autoridad Portuaria y, cuando se le arrebató su autonomía y la dictadura militar arrebartó los fondos para continuar las obras de alcantarillado sanitario y pavimentación. La ciudad quedó abandonada con sus calles llenas de zanjas.
A fines de 1974, don William, junto a Silvio Burbano me propuso como presidente de la UNP de Manta. En 1975 convoco a ilustres ciudadanos y con ellos se creamos la Junta Cívica de Manta con el objetivo de reclamar al gobierno militar los fondos para continuar las obras de infraestructura. Don Gil Delgado es el presidente. El Dr, César Acosta el vicepresidente. Don Pedro Balda, el coordinador cívico. Me designan secretario ejecutivo.
Allí estuvo William López, junto al pueblo de Manta, alentando nuestra lucha que desembocó en el “Paro Cívico de 1975”. La dictadura arremetió contra los mantenses, nos persiguió a los dirigentes y apresó a cinco líderes históricos de este reclamo cívico. El pueblo, en las calles y William desde Radio Cenit reclamaban la libertad de Pedro Balda, Cesar Acosta, Guillemo Proaño, Enrique Largacha y el Dr. Vera.
Desde 1995 es uno de los más fervientes impulsadores del puerto de transferencia internacional de carga que se logra en el 2006 siendo Presidente de la Autoridad Portuaria de Manta el Ab. Trajano Andrade. Lamentablemente, este sueño duró solo dos años.
Desde el 2002, Radio Cenit se ha transformado en Radio Gaviota FM. El compromiso con Manta sigue vigente. Radio Gaviota FM es también una cátedra de la libertad de pensamiento, de la libertad de expresión, una tribuna de cultura y aprendizajes, un espacio para el diálogo popular de todos los barrios, un “Hablemos claro” sin temor ni favor.
RECONOCIMIENTO
Primero. El reconocimiento a un hombre mantense cuya vida está íntimamente vinculada al progreso de la ciudad, a la libertad de expresión, a la educación, al periodismo, y la educación universitaria.
Segundo. Agradecer su vida y sus luchas por la manteñidad y decir a Manta que, esta ciudad cosmopolita que a todos enorgullece, ha sido construida con el esfuerzo de hombres batalladores y cívicamente superiores.
Tercero. Perfilar su vida y su obra como ejemplo para las nuevas generaciones. Durante 60 años, con el soporte de la radio y la comunicación social, se convierte en un verdadero líder cívico. Conduce, orienta, alienta y participa. No busca la fama. Su condición humana es ser útil a su ciudad y a sus conciudadanos.
La radiodifusión nacional lo reconoce como un paradigma de la radiodifusión ecuatoriana. La Confederación Nacional de Periodistas lo declara el “Mejor radiodifusor del Ecuador“.
Su vida es un ejercicio diario y permanente del periodismo ciudadano comprometido con los nuevos sueños de las generaciones de mantenses que siguen construyendo la nueva agenda urbana de la Manta centenaria y la grandeza del Manabí bicentenario del siglo XXI.
Su muerte, el 13 de febrero de 2021, evoca las palabras del dramaturgo alemán Bertolt Brecht: «Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles».
Esto es William López Mero, coloso de la manteñidad quien ha nacido para la posteridad. FIN. (Joselias, 2021-03-07)

0 comments on “William López Mero: coloso de la manteñidad. (3/3)”