WILLIAM LÓPEZ MERO: COLOSO DE LA MANTEÑIDAD (1 de 3)
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2021-02-21
Hola. Pensando en William López Mero me acordé del dramaturgo alemán Bertolt Brecht:
«Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles».
Entonces, me dije, eso es William López, un hombre que ha luchado toda su vida. Una vida imprescindible en el desarrollo y crecimiento de esta gran ciudad de Manta. No me equivoco cuando afirmo: William López Mero: un coloso de la manteñidad.
EXPLICO.
Por “coloso” entendemos a una persona proba e ilustre cuya vida se dimensiona con su trabajo y su creatividad, persona comprometida con su comunidad a través del esfuerzo diario y la lucha permanente por mejorar las condiciones de vida de la gente, su educación, salud y reconocimiento de los derechos.
Por “manteñidad” entendemos a la identidad del entorno cultural y económico social donde se vive, y con el cual se identifica la persona. En este caso: Manta, ciudad y cantón manabita.
Para ejercer este compromiso de vida, William López Mero, utilizó la comunicación social a través de la radiodifusión. Con esos dos recusos: radio y comunicación, comprometió su vida al servicio de Manta, de su gente, de su cultura y de su desarrollo económico.
LA RADIO.
Estimados amigos, la radio une a la gente. El 13 de febrero es el “Día Mundial de la Radio”, fecha proclamada por la UNESCO y adoptada por las Naciones Unidas desde el 2012.
La Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo de esta 10ª edición del Día Mundial de la Radio, nos recuerda que “la radio es la compañera de nuestras mañanas, el eco de nuestras noches, el espejo íntimo de un mundo que hay que escuchar para poder comprenderlo.”
Frente a la pandemia que azota al mundo, la radio es un medio de comunicación indispensable para salvar vidas, para trasmitir instrucciones sanitarias, para mantener la continuidad del aprendizaje en comunidades, sostiene.
Afirma, categóricamente que, “Hoy, más que nunca, necesitamos de este medio de comunicación universal, humanista, portador de libertad. Porque, sin la radio, el derecho a la información, la libertad de expresión y, con ella, las libertades fundamentales, se verían debilitados; también la diversidad cultural, ya que las radios son las voces de quienes no tienen voz.”

SU IDENTIDAD
Jacinto Guillermo “William“ López Mero, es un coloso de la manteñidad, un “Quijote“ (soñador) de la radiodifusión manabita, un paradigma del periodismo y la comunicación social ecuatoriana.
Nace en Manta el 14 de noviembre de 1936 en el hogar de Jacinto López y Orfelina Mero. A sus 84 años fallece en Mante el 13 de febrero de 2021.
De los años de su vida, 60 los dedica a la radiodifusión. Desde1960, a sus 24 años, cuando se vincula a Radio Cenit de Manta bajo la tutela de otro gran radiodifusor, Randolfo Sierra, hasta el día de su muerte, en su Radio Gaviota FM.
Coincidencias de la vida. Cuando el fallece, el 13 de febrero del 2021, la radio cumple 110 años como medio de comunicación esencial en la sociedad contemporánea y la humanidad celebra el Día Mundial de la Radio.
De esos 110 años de la radio, son 60 años de la vida de don William, como popularmente se lo conoce, que los dedica a la radiodifusión y a la comunicación social, 60 años de profundo amor cívico a la ciudad que lo vio nacer.
Un ciudadano a quien el pueblo de Manta reconoce como un benefactor comunicacional porque, a través de su Radio Cenit, convertida en los “ojos y oídos de la ciudad“, percibe las necesidades populares y emprende grandes campañas para comprometer a la autoridad de turno impulsando el desarrollo humano de la comunidad.
Este compromiso sigue vigente con su Radio Gaviota FM que se convirtió en una cátedra de la libertad de pensamiento y expresión, una tribuna de cultura y aprendizajes, un espacio para el diálogo popular de todos los barrios, un “Hablemos claro” sin temor ni favor.

COLOSO DE LA MANTEÑIDAD.
No temo equivocarme. Es un coloso de la manteñidad. Lo voy a demostrar. Como él hay muchos otros ciudadanos que entregan su vida al servicio de su pueblo. Cito a la lider pesquera, Ab. Betty Fioravantti, por ejemplo.
Se inicia la tercera década del siglo XXI. Es imprescindible reconocernos en nuestra identidad y en nuestro compromiso con la ciudad y el bienestar de su población. El personal de salud, médicos, enfermeras, auxiliares, boticarios. El personal de vigilancia, policías, militares, servidores municipales, bomberos. El personal del avituallamiento y producción de viveres, desde pescadores, fonderos, saloneros, etc. El personal de la comunicación social, periodistas, radiodifusores, productores de televisión, medios digitales, etc. Todos ellos, protagonistas silenciosos que arriesgan sus vidas para salvar a otros, alimentarlos y mantenerlos informados.
Nos hemos acostumbrado a mirar solo a las cabezas de una comunidad como los protagonistas de nuestro bienestar y desarrollo social. Si, ellos, los elegidos, que actuan como presidentes de instituciones, alcaldes o concejales, como diputados, asambleistas o autoridades de gobierno, son los personajes citados en nuestras historias, pero, hay otros ciudadanos, que no han necesitado una dignidad o un alto cargo para entregar su vida por el bienestar de los mantenses y el progreso de ciudad.
Uno de estos personajes es don William López Mero, un coloso de la manteñidad, quien se merece una estatua para perennizar el ejemplo y señalar una ruta de compromiso social. Cotinúa 2 de 3. (Joselías, 2021-02-21)
0 comments on “William López Mero: coloso de la manteñidad (1 de 3)”