MANTA, LA GRAN CIUDAD DE CHOLOS Y PESCADORES.
(Items 8)
Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / 2020-12-06.
Hola. El 13 de mayo de 1830, en Quito, se crea el Estado República del Ecuador. El 26 de septiembre de 1830, en Riobamba, se dicta la primera Constitución del Estado del Ecuador en la República de Colombia. También se dicta un Decreto mediante el cual se habilitan los puertos de Manta y Bahía de Caraquez del canton Montecristi para que importen víveres extranjeros y exporten las manufacturas de la provincia. (Wilfrido Loor. “Manabí desde 1822”).
LOS HABITANTES DE JOCAY.
Después de la destrucción de Jocay (1534) y la fundación de Portoviejo (1535), los manteños nativos retornan a su antigua Jocay que comenzó a llamarse Manta.
Recordemos que estos nativos practicaban un activo comercio de mediano y largo alcance, estimulado por el intercambio de la concha spondyllus que era un artículo de gran demanda, comercio extendido hasta la costa peruana y hacia el norte hasta las costas de Mesoamérica. (Carmen Dueña de Analhzer. “Soberanía e insurrección en Manabí”.)
LOS HABITANTES DE MANTA.
Son estos nativos, a quienes comienzan a llamar “cholos”, los que, durante la Colonia, suministran víveres y mantenimiento a los navíos que hacen escala en Manta en la ruta Lima – Panamá y viceversa.
Ellos se desempeñan como arrieros, transportando mercaderías desde el interior de la provincia o comerciaban fibras naturales y sus artesanías.
Esta actividad comercial estimula el comercio de cabotaje entre los puertos peruanos y los del sur de la Nueva Granada. Atrae nuevos pobladores, españoles desde Portoviejo, y de otras comarcas.
NUEVA MANTA O MONTECRISTI
La prosperidad del fondeadero de Manta era visible. Los piratas la asaltan y destruyen por dos ocasiones, en 1607 y 1628.
Las familias abandonan Manta, se refugian en las faldas del cerro Montecristi y crean una nueva población que se conoce como “Nueva Manta” y/o “Montecristi” hasta donde llevan la imagen de la Virgen de Monserrate.
MONTECRISTI Y JIPIJAPA
Son dos poblaciones de nativos “indios” llamados “cholos” que gracias la produccion del sombrero de paja toquilla, a su habilidad comercial y a su comercio con los navios españoles que hacen escala en Manta, van adquiriendo autonomía económica y asumen una posición altiva frente al abuso de los españoles y a las medidas impositivas de las autoridades del Corregimiento de Guayaquil e incluso se unen con los españoles de Portoviejo para enfrentar las injustas medidas.
El tratamiento impositivo de los comerciantes guayaquileños durante la Colonia, siguió durante la Gran Colombia y durante la República del siglo 19. Los ciudadanos manabitas de Jipijapa y Montcristi exigian el respeto a sus derechos y a su libertad.
MARGINACIÓN DEL HABITANTE NATIVO.
En 1831, tras crearse la República del Ecuador, se eliminan los Cabildos de Jipijapa y Montecristi que eran gobernados por los nativos. Esta alteración del espacio político de las comunidades indígenas de Jipijapa y Montecristi genera protestas e insurgencias.
Wilfrido Loor relata que, a finales de 1840, surgen en Montecristi dos partidos: Un partido que representaba a los nativos indígenas, encabezados por el célebre Calixto Quijije y que se denomina “Los Atahualpas” y otro partido que agrupaba a los “blancos” y que se denominaba “Los Pizarros”, liderados por los Robles.
Para defender sus ideas, Calixto Quijije, el 4 de abril de 1854, funda el primer periódico: “El Montecristense”.
Casi un siglo después, en 1912, este conflicto se actualiza entre quienes se oponen a la cantonización de la parroquia Manta que se agrupan en un llamado “Partido de los blancos“ y quienes luchan por la cantonización de la parroquia que se autodenominan “Partido de los Rojos“ integrado por los habitantes locales, cholos nativos y otros avecindados que se colocan una pañoleta roja alrededor del cuello para simbolizar su adhesión a Alfaro quien había sido incinerado en Quito (28 de enero)
Este conflicto de intereses se repetirá en las elecciones de enero de 1923 para designar al primer ayuntamiento del naciente cantón. La primera votación fue anulada porque ganaron los “Rojos“. En la segunda votación ganan los “Blancos“ con el apoyo de las autoridades y la fuerza pública.
PUERTO MAYOR.
Para 1837, cuando el presidente Vicente Rocafuerte declara a Manta como “Puerto Mayor de Manabí”. Los nativos indígenas o “cholos”, como despectivamente los llaman, constituyen la población mayoritaria de este primer puerto marítimo de la naciente República.
Seguía siendo un caserío, un fondeadero, utilizado por Montecristi para la exportacion del sombrero de paja toquilla. A mediados del siglo 19 la exportación del sombrero de paja toquilla atrajo comerciantes blanco mestizos nacionales, montecristenses que retornaron a Manta y extranjeros desde Perú, Colombia, Centroamérica; franceses y norteaméricanos.
Los nuevos colonizadores comienzan a estructurar la pequeña población alrededor de un eje urbano que sería un “malecón” desde la desembocadura del río Manta siguiendo el perfil costero hasta la loma de El Faro. En derredor construyen sus viviendas, el parque, la Iglesia y establecen sus locales comerciales.
Los cholos nativos van a vivir en la parte alta, en La Ensenada y en Los Esteros.
LA ECONOMÍA MERCANTIL DEL SOMBRERO.
La producción y exportación del sombrero de paja toquilla mantiene la economía mercantil durante casi todo el siglo 19. Los comerciantes exportan el sombrero de paja toquilla que el pueblo nativo siembra, cosecha, somete a un proceso de secado, desfibra y que los tejenderos, niños, hombres y mujeres, tejen en sus viviendas.
La exportación del sombrero produjo grandes fortunas, sobre todo en Jipijapa y Montecristi. Estos comerciantes exportan el sombrero que producen el pueblo cholo nativo. El pueblo cholo nativo es, sin lugar a dudas, el sustento de la economía mercantil del sombrero. (Joselías, 2020-12-06 / Continúa)
0 comments on “Manta, la gran ciudad de cholos y pescadores (Items 8)”