MANTA, LA GRAN CIUDAD DE CHOLOS Y PESCADORES.
(Items 7)
Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / 2020-11-29.
Hola. Concluida la guerra de la Independencia, Manta, parroquia eclesiástica desde desde 1761, forma parte de Montecristi al crearse la provincia de Manabí, el 25 de junio de 1824.
Durante los años de la GranColombia, a pesar de su gran actividad, siguió siendo un puerto de escala menor lo que alentaba a los manabitas para convertirlo en un puerto mayor a través del cual se pueda también importar. Aquello desató la oposicion de los guayaquileños, relata la Dra. Tatiana Hirovo en el Tomo II de la Historia de Manta (Pág.46)
LA REPÚBLICA.
La República del Ecuador se crea en mayo de 1830. El 26 de septiembre de 1830, el Congreso Constituyente del Estado del Ecuador en la República de Colombia, Decreta, en su Art. 1: “Los puertos de Manta y Bahía de Caraquez comprendidos en el canton Montecristi, quedan habilitados para la introducción de víveres extranjeros y para la exportación de los efectos y manufacturas de la provincia de Manabí”, reseña el historiador Wilfrido Loor, en su obra “Manabí desde 1822”.
PUERTO MAYOR
EN 1837, el presidente Vicente Rocafuerte crea a Manta como “Puerto Mayor de Manabí” con atribuciones para exportar e importar pero, en el artículo quinto del este decreto, prohibía la introducción por tierra de mercancías a cualquier punto de la provincia de Guayaquil. El artículo sexto establece que la exportación de frutos y productos naturales de la provincia no podía realizarse sino en buques procedentes de Guayaquil, explica Carmen Dueñas de Anhalzer en su obra “Soberania e insurrección en Manabí“ (Pag. 67)
Para 1841 el puerto mayor se traslada a Jaramijó. Pocos meses después se clausura el “Puerto Mayor de Jaramijó”. A Manta se lo declara “Puerto Menor” y se inhabilitó a Bahía de Caráquez para la exportación de cacao.
TEMOR GUAYAQUILEÑO.
Los puertos de Manabí, Manta y Bahía de Caráquez, siempre fueron considerados como una competencia para los comerciantes de Guayaquil quienes, a más de calificarlos como puertos de contrabando, ejercían el poder político, para mantenerlos sujetos a las autoridades de Guayaquil.
PODER POLÍTICO
Aquello demuestra el escaso poder político de los comerciantes de Manabí en el siglo 19.
El despegue de Manabí en el siglo 20 es visible, pero han sido necesarios los levantamientos populares para conseguir sus obras.
En 1958 para conseguir la construcción de las obras portuarias de Manta.
En 1962 para lograr la creación del Centro de Rehabilitación de Manabí y las obras de infraestructura hídrica.
En 1975, la población de Manta desafía a la dictadura militar para lograr los fondos de sus obras de infraestructura y exigir la construccion del Hospital.
En 1984 para lograr los fondos que amplían el sistema de agua potable desde Cazalagarto.
Con toda esta experiencia, los mantenses aprendieron a gestionar frente al poder central y logran la construcción de la vía de circunvalación (1995), plantean la vía interoceánica: Manta – Manaos (2002), la Planta procesadora del Ceibal para la EMPAM (2002), la vía Puerto – Aeropuerto (2006), y la concesión del puerto de transferencia internacional de carga (2007). A ello hay que sumar el aeropuerto Eloy Alfaro de Manabí que, con la FOL, se convierte en la mejor pista de sudamérica.
Lamentablemente, por la escasa capacidad de visión y gestión de los autoridades locales de estas dos primeras décadas del siglo 21, Manta fue perdiendo su hegemonía portuaria, aeroportuaria y su liderazgo académico.
Pero estos retrocesos forman parte del proceso de consolidación como “Ciudad oceánica“ y “Mancomunidad del Pacífico“ en la tercera década del siglo 21,.
DE FONDEADERO A PARROQUIA.
Dos hechos importantes ocurren en el Ecuador de 1861.
El 18 de mayo, la Convención declara a Manta Segundo Puerto de la República.
El 29 de mayo se dicta la primera Ley de División Territorial del Ecuador reconociendo a Manabí como provincia autónoma y a Manta como parroquia del cantón Montecristi.
El 29 de mayo de 1861, Manta es parroquia de Montecristi.
61 años después, el 4 noviembre de 1922, Manta es cantón de la República.
En 1837, el censo del Canton Montecristi, con sus parroquias: Montecristi, Charapotó y Canoa, señala 6.456 habitantes de los cuales, 2.005 son blancos.
DE PARROQUIA A CANTÓN.
En 1922, año en que Manta se convierte en Cantón, tiene 4.061 vecinos entre los cholos nativos, personas llegadas desde otros partes de la República y extranjeros vinculados con la exportación del sombrero y de la tagua.
DE CANTÓN A MANCOMUNIDAD.
En el 2022, año en que Manta cumple el centenario de su cantonización, Manta supera los 260.000 habitantes que, sumados a la población de Montecristi, Portoviejo, Rocafuerte y Jaramijó, que conformarían una Mancomunidad del Pacífico, la población de esta conurbación superará los 600.000 habitantes. (Joselías, 2020-11-29 / Continúa)
0 comments on “Manta, la gran ciudad de cholos y pescadores (Items 7)”